Publicado el 24/05/2016
La profesora de la Universidad del País Vaso y de FEDEA Sara de la Rica ha estudiado las 'Brechas de género en el mercado laboral español'. En este artículo adelanta las principales conclusiones de su trabajo, que presentará el próximo 26 de mayo en la Fundación Ramón Areces en una conferencia en el marco del IX Reunión Científica de COSME, el subcomité de la Asociación Española de Economía encargado de evaluar y promocionar el estado de las mujeres dentro de la profesión económica.
En el último medio siglo, los países desarrollados están asistiendo a una disminución notable de las brechas de género en el mercado laboral. Aunque esta evidencia no se ha producido de modo simultáneo ni con la misma intensidad en todos los países, lo cierto es que en todos ellos se observa en mayor o menor medida una apuesta clara de las mujeres por su participación activa en el mercado laboral, para lo cual muchas de ellas pasan previamente por alcanzar niveles educativos superiores que facilitan dicha incorporación. Esta disminución en las diferencias de género afecta no sólo a la participación laboral, sino también a las horas trabajadas, e incluso al salario recibido. Sin embargo, si bien es cierto que la disminución se ha producido, estamos lejos de alcanzar una paridad por género ni en participación laboral ni en salarios. Además, un hecho contundente que pretendo explotar en esta presentación es que las diferencias por género aumentan con la edad.
El objetivo de esta ponencia es por tanto profundizar en las brechas de género por edad en España para tratar de entender las razones por las cuales dichas diferencias crecen con la edad. Para ello, presento en primer lugar evidencia de las brechas de género en las tasas de participación laboral y en salarios para diferentes edades y para diferentes cohortes. Para las primeras, se utilizan multitud de olas de la Encuesta de Población Activa y para las segundas, se hace uso de las cuatro olas existentes de la Encuesta de Estructura Salarial - 1995, 2002, 2006 y 2010.
Con respecto a las brechas en participación laboral, los resultados indican que a medida que se consideran cohortes más jóvenes, las diferencias en participación laboral decrecen sustancialmente, pero incluso para éstas, la brecha alcanza un 10% entre los 25 y 29 años - es decir, la participación laboral de los varones es un 10% superior a la de las mujeres a la entrada del mercado laboral, y crece hasta un 20% a partir de los 30 años. Para el colectivo de personas con estudios superiores, sin embargo, las tasas de participación laboral de las mujeres entre los 25 y 29 son incluso superiores a las de los varones, incluso para las cohortes de más edad, lo cual revela su apuesta decidida por la participación en el mercado de trabajo, pero ya para la edad de 30 años la participación laboral de los varones es un 10% superior a la de las mujeres, momento a partir del cual la diferencia permanece constante para las edades sucesivas.
El resto de la ponencia la dedico al análisis de las diferencias salariales entre hombres y mujeres a lo largo de la vida laboral. La mayor parte de este análisis la dedico al estudio de trabajadores con estudios superiores que trabajan a tiempo completo ya que para este colectivo las mujeres muestran un claro compromiso con el mercado laboral, lo que permite una mayor comparabilidad entre hombres y mujeres, que no es posible en colectivos menos educados. Se construye una base de datos individuales de trabajadores representativos de cada tramo de edad para una cohorte determinada, la nacida entre 1968 y 1972. Los resultados más interesantes son los siguientes:
Por Sara de la Rica Universidad del País Vasco y FEDEA.
© 2007 Fundación Ramón Areces Todos los derechos reservados.
c/ Vitruvio, 5. 28006 Madrid (España) | Teléfono: 91 515 89 80 | C.I.F.: G-28459311