Start of main content

50 años de cribado neonatal en España
Life and Matter Sciences Session Martes, 15 de enero de 2019 16:00 horas Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces, C/ Vitruvio, 5. 28006. Madrid
Aforo limitado. Inscripción gratuita
Organized by:
Fundación Ramón Areces
In cooperation with:
Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER)
Coordinator/s:
Belén Pérez GonzálezCentro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares. Centro de Biología Molecular. Universidad Autónoma de Madrid.
Multimedia
Intervención completa Antonia Ribes
Multimedia
Intervención completa Mari Luz Couce
Multimedia
Intervención completa Belén Pérez González
Multimedia
Intervención completa Francesc Palau Martínez
Multimedia
Intervención completa Carmen Ayuso
Multimedia
Intervención completa Cristina Segovia
Multimedia
Intervención completa Aitor Calero
- Description
- Programme
El cribado neonatal es un programa de Salud Pública que permite el diagnóstico precoz y, por tanto, la implementación de un tratamiento adecuado en los primeros días de vida, evitando secuelas irreversibles en los recién nacidos.
En esta Jornada celebramos el 50 aniversario de la implementación del cribado neonatal en España, iniciado en 1968 con la detección de aminoacidopatías, siendo la más frecuente la Fenilcetonuria (PKU). La detección temprana de PKU, una enfermedad que sin tratamiento provoca un retraso neurológico severo e irreversible y la aplicación temprana de una terapia muy efectiva, representó hace décadas un paradigma en prevención a nivel mundial. Actualmente, PKU sigue liderando la investigación en nuevas aproximaciones terapéuticas. Gracias a la utilización de la espectrometría de masas en tándem, hace más de 20 años que en nuestro país el cribado neonatal se extendió a otras 30 nuevas patologías severas y tratables. No hay duda de que clínicamente la detección temprana de patologías con altas tasas de morbi/mortalidad como las acidurias propiónica o metilmalónica, o los defectos de beta oxidación de ácidos grasos, entre otros, ha modificado para muchos de los pacientes el curso natural de la enfermedad, además de favorecer la prevención en numerosas familias con estas enfermedades raras.
Actualmente, en la era de la medicina personalizada, los nuevos tratamientos que se están desarrollando, especialmente los tratamientos específicos de mutación, así como los avances tecnológicos en metabolómica y genómica abren nuevos horizontes para otra nueva ampliación del cribado neonatal. La celebración de los 50 años de la implementación del cribado es un marco excepcional para debatir y abordar no solo los problemas clínicos y técnicos, sino también los éticos y sociales sobre los que asentar un avance en la detección de nuevas enfermedades raras, entre ellas, las metabólicas hereditarias, además de debatir sobre el papel de la secuenciación genómica en ese cribado universal, bien reemplazando a la prueba bioquímica convencional o como suplemento de esta.
En esta jornada de trabajo, destacados expertos nacionales, analizarán y debatirán los retos que nos brinda la secuenciación genómica aplicada al cribado neonatal, con la idea de ofrecer opciones específicas de detección, manejo y tratamiento de los pacientes, lo que redundará en una atención médica más personalizada y preventiva. Los temas tratados irán desde la evaluación de los métodos actuales de cribado neonatal, los avances que ha supuesto el cribado a nivel clínico en el manejo de los pacientes, el impacto que ha tenido en las familias y un debate sobre las implicaciones técnicas, clínicas, sociales y éticas del cribado genético.
Martes, 15
16:00 h.
Bienvenida e introducción
José María Medina
Vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Pablo Lapunzina
Director Científico Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
16:15 h.
Pasado y presente del cribado neonatal de enfermedades metabólicas hereditarias en España
Antonia Ribes
Hospital Universitari Clínic de Barcelona.
Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
16:45 h.
Manejo de los pacientes antes y después del cribado neonatal ampliado
Mari Luz Couce
Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela.
Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
17:15 h.
La confirmación y la ampliación del cribado neonatal: la importancia de combinar metabolómica y la genómica en la era de la medicina de precisión
Belén Pérez González
Coordinadora de la jornada.
17:45 h.
Ampliación del cribado neonatal a otras patologías genéticas raras: el cribado genético
Francesc Palau Martínez
Director del Director del Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras (IPER), Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
18:15 h.
El cribado genético: aspectos éticos
Carmen Ayuso
Fundación Jiménez Díaz.
Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (CIBERER).
18:45 h.
El impacto del cribado neonatal en los pacientes: la visión de las familias
Aitor Calero
Presidente de la Federación de Enfermedades Metabólicas Hereditarias (FEEMH).
Cristina Segovia
Paciente con fenilcetonuria (PKU).
19:00 h.
Clausura y conclusiones
Magdalena Ugarte
Directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, Universidad Autónoma de Madrid (CEDEM-UAM).
Federico Mayor Zaragoza
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
-
Activities related
-
Projects related
-
News related
-
Publications related
-
13
Apr
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Tierra adentro, mar adentro: la gestión de los ecosistemas costeros en España ONLINE: www.fundacionareces.tv/directo, Tueday, 13 April 2021, 19:00 hours
-
8
Apr
2024
Panel Discussion Mundo de las prótesis, los nuevos materiales, sus complicaciones y su futuro Madrid , Lunes, 8 de abril 2024. 17.00 horas
-
23
Apr
2024
Session Situación actual de las Enfermedades Raras en España Madrid, Martes, 23 de abril de 2024, 10:00 horas
- Phenotyping of animal models of rare diseases with visual disability 2020 Senior Researcher : Lluís Montoliu José Research Centre or Institution : Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- The neuronal glycine transporter GlyT2 in herplexia: a glycinergic pathology of development 2020 Senior Researcher : Beatriz López Corcuera Research Centre or Institution : Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
- Serum markers in patients with congenital melanocytic nevi: clinicopathological and genetic correlation 2020 Senior Researcher : Pedro Redondo Bellón Research Centre or Institution : Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
-
La Fundación Ramón Areces refuerza su compromiso con las enfermedades raras
Published on 04/23/2024
-

End of main content