Jump Main Menu. Go directly to the main content

Sección de idiomas

EN

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Calendar

Fin de la sección de utilidades

Events

Start of main content

Juan Pablo Fusi Aizpúrua (Real Academia de la Historia)

Eduardo Dato y su tiempo

Humanities Conferencia online Thursday, 7 October 2021, 19:00 hours ONLINE: www.fundacionareces.tv/directo

General information:

ONLINE

Organized by: Fundación Ramón Areces and Real Academia de la Historia.

It belongs to the cycle: Eduardo Dato y la España de Alfonso XIII.

  • Description
  • Programme
  • Speaker/s

El asesinato en Madrid, el 8 de marzo de 1921, de D. Eduardo Dato Iradier (1856-1921), entonces Presidente del Gobierno, constituyó el tercer “magnicidio” –tras los de los también Presidentes Cánovas del Castillo en 1897 y José Canalejas en 1912—del período de la Restauración (reinado de Alfonso XII, regencia de Dª Mª Cristina de Habsburgo, reinado de Alfonso XIII). Los tres asesinatos cambiaron, de alguna forma, la historia de España. La muerte de Dato, concretamente, agravó de forma dramática la crisis que el sistema político español –la monarquía constitucional y parlamentaria restaurada en 1874 y regida por la Constitución de 1876—experimentaba desde la derrota de 1898 y la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y de forma especialmente evidente y grave desde 1917.

El centenario del hecho –del atentado que costó la vida a Dato, perpetrado en el centro de Madrid, en la Puerta de Alcalá, por un pequeño grupo de “pistoleros” anarquistas—puede ser ocasión oportuna para revisar un pasado, el reinado de Alfonso XIII, de particular importancia en la historia contemporánea española. El papel de D. Eduardo Dato en la política española, especialmente entre 1899, en que fue por primera vez ministro, y 1921, el año de su asesinato, interesa, en efecto, desde distintas perspectivas: primero, como aproximación biográfica a un político que asumió las máximas responsabilidades en la gobernación del Estado español del siglo XX; segundo, como forma de entender el sistema institucional y político de nuestro país en un momento crucial de su desarrollo; y tercero, para analizar los orígenes de la crisis española del siglo XX, que culminó, como se sabe, con el cambio de régimen de 1931 –caída de la monarquía, proclamación de la república—y la guerra civil de 1936-1939.

El estudio del reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el que Dato fue actor principal –como lo fueron igualmente Maura, Moret, Canalejas, Romanones, Cambó, Santiago Alba, Sánchez Guerra, García Prieto y otros políticos--, un reinado en el que España, la economía y la sociedad españolas, cambiaron decisivamente, plantea numerosas cuestiones e interrogantes, todas ellas de considerable trascendencia: el sistema de partidos, la guerra de Marruecos, la cuestión social, la irrupción de regionalismos o nacionalismos periféricos, el papel del Ejército, la figura del propio Rey…. Pero plantea sobre todo un gran tema: saber si la Monarquía española, una Monarquía sin duda constitucional y liberal, pudo o no haber evolucionado, como fue el caso de otras monarquías europeas de la época, hacia una Monarquía plenamente democrática, posibilidad cuya materialización  tal vez habría hecho que España no hubiese experimentado cambios dramáticos ni en la forma del Estado ni en su vertebración como estado y nación.

El asesinato de Dato cobra desde esa perspectiva interés y significación históricos especiales: se produjo cuatro meses antes del desastre de Annual en la guerra de Marruecos, y dos años antes del golpe de estado del general Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923), como es sabido, dos de los hechos más importantes y graves de la historia española de nuestro tiempo.

Thursday, 7 October

19:00 h.

Conferencia online

Eduardo Dato y su tiempo 

Juan Pablo Fusi Aizpúrua    
Real Academia de la Historia.  

 

 

 Juan Pablo Fusi Aizpúrua

Catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido previamente catedrático de esa disciplina en las universidades de Cantabria, País Vasco y Complutense, Director del Centro de Estudios Ibéricos de St. Antony’s College de la Universidad de Oxford (1976-80) y Director de la Biblioteca Nacional de España (1986-90).

Especializado en la historia de los siglos XIX y XX, ha trabajado fundamentalmente sobre la historia de España contemporánea y, especialmente, sobre el País Vasco. Su obra (País Vasco. Pluralismo y nacionalidad; El problema vasco en la II República; Franco. Autoritarismo y poder personal; La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX; Historia mínima de España; Ideas y poder: Treinta biografías del siglo XX, Pensar España: en torno al pensamiento español del siglo XX…) se ha centrado ante todo en el nacionalismo como sujeto histórico, y en el problema, o problemas, de la democracia en España desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la Transición.

En 1987 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades por la New York University (NUY). Recibió el Premio Espejo de España, en 1976, por su libro España, de la dictadura a la democracia (escrito con Raymond Carr); en 2001, el Premio Montaigne europeo de Ensayo; y en 2008, el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid. En 2011 recibió la distinción Lan Onari del Gobierno Vasco, por su actividad profesional en el ámbito de la historiografía. Es miembro de Jakiunde. Academia Vasca de Ciencias, Artes y Letras, y desde 2014 es miembro, igualmente, de la Real Academia de la Historia.

  • Activities related
  • News related
  • Publications related

Revista FRA Nº 28

Julio 2023 Journal

Revista FRA Nº 27

Septiembre 2022 Journal

Revista FRA Nº 26

Diciembre 2021 Journal

see all

End of main content