Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Edward Leamer

¿Qué aflige a la economía global?

Ciencias Sociales Ciclo de Conferencias 23 de junio de 2016 Madrid

Ciclo de conferencias "La experiencia de consumo en el siglo XXI"

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Interpretación simultánea

  • Asistencia gratuita
  • Aforo limitado

Organizado por:

Fundación Ramón Areces y IE Business School

  • Descripción
  • Programa

La economía global ha experimentado profundas transformaciones en la última década. Una de las más duras crisis financiera y económica ha dejado secuelas permanentes en el modo en que funcionan los mercados. Las viejas recetas económicas no consiguen dar fuerza a la tanto deseada recuperación. Pero en el centro de los mercados continuamos encontrando a sus actores fundamentales, los consumidores. Una parte importante de la actividad económica depende de sus necesidades, de sus preferencias y del modo en que las empresas decidan satisfacerlas.

Si los clientes compran, las empresas prosperan y la economía crece. Sin embargo, las relaciones con los clientes y la gestión de las mismas son en el siglo XXIprofundamente diferentes de como eran hace solo pocos años. Se hace preciso desarrollar nuevos modos de comprender al cliente y atender sus necesidades. ¿Cuál es el mejor modo de ofrecer servicios de alto valor añadido a los clientes finales? ¿Cómo podemos prevenir un comportamiento incorrecto del consumidor en una economía de acceso compartido a servicios? ¿Cómo podemos organizar la información sobre los clientes para comprenderles mejor? ¿Por qué es tan difícil impulsar un crecimiento robusto tras la crisis financiera?

Estas son algunas de las cuestiones que los ponentes tratarán de responder en las conferencias de este ciclo.

El Producto interior Bruto de Estados Unidos creció un 3% durante los casi 40 años comprendidos entre 1970 y 2007. La tasa del 3% no tiene el mismo carácter científico que la de 9.8 metros por segundo, pero es casi tan prevalente como ésta. Sin embargo, tal comportamiento parece haberse abandonado por completo y con carácter permanente tras la crisis de 2008/2009. Actualmente, el crecimiento potencial de Estados Unidos parece situarse en un 2%, no un 3%, lo cual genera importantes dificultades para el mercado de trabajo. Y no es solo Estados Unidos quien parece haber entrado en una nueva era. La propia economía global parece tambalearse. ¿Qué está sucediendo? ¿Cómo podemos ocuparnos del creciente número de personas mayores en las economías desarrolladas con cifras de crecimiento tan modestas?

Jueves, 23

19:30

Conferenciante:
Edward Leamer
University of California, Los Angeles (UCLA).

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal