Actividades
Comienza el contenido principal
Clases magistrales: Los Cinco Gigantes: Reinventando el estado de bienestar para el Siglo XXI
Ciencias Sociales Clases Magistrales 7, 8 y 9 de mayo de 2018 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Idioma: Inglés
- Asistencia gratuita
- Aforo limitado
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
London School Economics (LSE)
- Descripción
- Programa
El programa, de 3 días de duración, está dirigido a profesionales que poseen al menos un título de licenciatura y que están trabajando en el mundo de negocios o académico, gobierno nacional y local en España y centros de investigación. Las Lecciones Magistrales serán impartidas en inglés. Las plazas están limitadas a 25 participantes que serán seleccionados, en función de sus méritos, de entre las personas inscritas, por un Comité compuesto por representantes de la LSE y de la Fundación Ramón Areces. Su admisión les será comunicada a partir del 19 de Abril.
Inscripción
Las personas que deseen inscribirse, además de cumplimentar el formulario disponible en esta página web, con fecha límite el 13 de Abril, deberán de enviar a la dirección de mail: i.medrano@lse.ac.uk.
- Currículum Vítae con fotografía (en español o en inglés)
- Descripción personal, en inglés, explicando por qué quiere asistir al programa (máximo 400 palabras)
Introducción al programa
El primer día del programa, el Dr. Timo Fleckenstein presentará a William Beveridge, describiendo que el estado de bienestar moderno ha sido enormemente moldeado por Beveridge y los "Cinco Gigantes" en la sociedad que identificó: miseria, ignorancia, deseo , ociosidad y enfermedad Entonces, el Dr. Fleckenstein propondrá la idea de tener un 'nuevo' estado de bienestar y si eso es realmente necesario. Si es así, ¿cómo debería ser? Sobre la base de la primera sesión, veremos que se revisan las tendencias actuales en la política social internacional, con un enfoque en las políticas de inversión social como un paradigma nuevo y prominente en el debate del estado de bienestar internacional. En la tarde del primer día, el Sr. Niccolo Durazzi se centrará en los orígenes de los sistemas educativos y en los desafíos a los que se enfrentan en la transición hacia una sociedad basada en el conocimiento. Primero revisaremos cómo los sistemas de educación primaria y secundaria se expandieron enormemente a lo largo del siglo XX, pero también parecen muy diferentes entre los países y examinaremos los factores socioeconómicos detrás de tales diferencias. En segundo lugar, examinaremos la tendencia actual de expansión sin precedentes de la educación superior y discutiremos las políticas transnacionales que se han adoptado para garantizar que los sistemas de educación superior fomenten la inclusión social y la competitividad económica.
En el segundo día de la clase magistral, el profesor Alistair McGuire comenzará a delinear el alcance del crecimiento de la atención médica en todo el mundo en los últimos 30 años. En esta primera sesión, discutiremos las razones dadas para este crecimiento, y si podemos esperar que continúe, así como también discutiremos las diversas presiones, en todos los países, para contener el crecimiento del gasto en atención médica. El día continuará hablando de los fallos básicos del seguro de salud para proporcionar niveles óptimos de cobertura, los problemas relacionados con la reasignación de ingresos y la cobertura de seguro, y las alternativas, incluida la financiación gubernamental de la atención médica y las concesiones que se realizarán. En la última sesión, el profesor McGuire considerará las dificultades para determinar los contratos de incentivos dentro del sector de la atención médica, tal como ocurrió entre los organismos de financiación y los proveedores de atención médica. También destacará los problemas para asegurar el pago por el desempeño y el diseño de contratos para brindar atención médica de alta calidad, y por qué los sistemas de pago DRG son tan populares y por qué el costo compartido del lado de la demanda es ineficaz.
Finalmente, el tercer día del programa, el profesor Nicholas Barr ofrecerá dos sesiones sobre pensiones, comenzando con la teoría económica. Una conclusión central es que el modelo económico simple (información perfecta, comportamiento racional, etc.) no es suficiente. Muchos productos de pensiones son a largo plazo y complejos, sin embargo, la evidencia muestra que la alfabetización financiera es sorprendentemente limitada. La literatura en rápido desarrollo sobre economía del comportamiento ayuda a explicar por qué muchas personas toman malas decisiones sobre el ahorro para la jubilación. La conferencia luego analiza las lecciones de la práctica, incluida la importancia de la implementación y de mantener bajos los costos administrativos. La parte final de la conferencia apunta brevemente a una serie de errores analíticos comunes que el diseño de políticas debería tratar de evitar. Durante su segunda sesión, la conferencia expondrá tres desafíos principales: relaciones más fluidas en el mercado laboral, cambios demográficos y abordar el riesgo y la incertidumbre; y una serie de políticas que los abordan. La última parte de la conferencia analiza dos estudios de caso en Chile y en Australia.
Lunes, 7
¿Reinventando el Estado de Bienestar para el Siglo XXI?
Timo Fleckenstein y Niccolo Durazzi
LSE.
10:00
Introducción : Beveridge 2.0 - ¿Reinventando el Estado de Bienestar para el Siglo XXI?
11:30
Descanso
12:00
Tendencias internacionales en política social - ¿Enfrentar los desafíos del siglo XXI?
13:30
Descanso
15:00
Política educativa- modelos tradicionales y desafíos futuros
Martes, 8
Cuidado de la salud, ¿Dónde esta ahora?
Alistair McGuire
LSE.
10:00
Gasto en salud: explicando niveles y crecimiento
11:30
Descanso
12:00
Financiación de la atención médica: ¿Cuál es la complicación?
13:30
Descanso
15:00
Contratos del lado de la oferta o del lado de la demanda para proporcionar atención médica eficiente
Miércoles, 9
Proporcionar seguridad para la vejez
Nicholas Barr
LSE.
9:30
Lecciones de teoría económica y experiencia práctica
11:30
Descanso
12:00
Desafíos y soluciones
14:00
Clausura y entrega de certificados
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
17
nov
2022
Conferencia Guerras y libertades Madrid, Jueves, 17 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
31
may
2023
Conferencia Lecciones de una década de reformas en el sistema de evaluación docente en Estados Unidos Madrid, Miércoles, 31 de mayo de 2023, 19:00 horas
-
1
jun
2023
Coloquio online Enfermedades raras: políticas para abordar problemas médicos complejos Online, Jueves, 1 de junio de 2023, 19:00 horas
- Implicaciones económicas de las nuevas medidas de protección de deudores hipotecarios y análisis de las consecuencias familiares, demográficas y económicas de la participación en el mercado de la vivienda 2019 Investigador Principal: Rafael González Val Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Permiso de paternidad, cuidado infantil y conciliación 2019 Investigador Principal: Jennifer Graves Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La medición de la equidad educativa en España y la OCDE: un análisis multidimensional utilizando indicadores compuestos 2020 Investigador Principal: Gabriela Sicilia Centro de investigación o Institución: Universidad de La Laguna

Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2021
2021 Monografías sobre educación

-
No basta el crecimiento para reducir la pobreza
Publicado el 11 de septiembre de 2012 | 00:00
-
Fin del contenido principal