Actividades
Comienza el contenido principal

España y su economía tras la pandemia
Ciencias Sociales Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 7 de julio de 2020, 19:00 horas ONLINE
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
Multimedia
España y su economía tras la pandemia
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
La crisis financiera de 2008-2012 obligó a España a asumir un importante nivel de endeudamiento, recortes de gasto público y unos niveles de desempleo sin precedentes. Ahora estamos sufriendo la primera ola de una pandemia global que, previsiblemente, traerá consigo una nueva crisis económica. La pregunta que muchos ciudadanos se hacen es: ¿Cuáles serán las consecuencias de esta crisis? ¿Será como la anterior? ¿Sufriremos tasas elevadas de desempleo? ¿Aumentará el legado de deuda que dejamos a las futuras generaciones? ¿Cómo debería prepararse España para la próxima crisis?
Martes, 7 de julio
19:00 h.
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces
España y su economía tras la pandemia
Rafael Domènech Vilariño
Director de BBVA Research.
José Manuel González-Páramo Martínez-Murillo
Profesor de Economía en IESE.
Modera:
Miguel Jerez Méndez
Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces.

Rafael Domènech Vilariño
Es Máster en Economía por la London School of Economics, Doctor y Catedrático de Economía por la Universidad de Valencia. Ha sido Director General en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y Director del Instituto de Economía Internacional. Actualmente es Director de BBVA Research y miembro experto de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

José Manuel González-Páramo Martínez-Murillo
Doctor en Economía por la Universidad de Columbia. Doctor y Catedrático de Economía de la Universidad Complutense. A lo largo de su carrera profesional ha asesorado y desempeñado responsabilidades en distintas instituciones públicas y privadas, como Banco de España, Banco Central Europeo y BBVA . Actualmente se dedica a la docencia y a la investigación como Profesor de Economía en IESE.

Miguel Jerez Méndez
Desde 1985 es profesor de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de Econometría y Programación Matemática. Actualmente es Catedrático del departamento de Análisis Económico y Economía Cuantitativa. Ha desarrollado numerosos proyectos y actividades de transferencia de conocimiento a instituciones públicas y privadas. Asimismo, entre 1990 y 1996 fue Director del Gabinete de Presidencia y Director General Adjunto de Organización, Estudios y Marketing Estratégico de Caja de Madrid.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
26
may
2022
Conferencia ¿Faltan mujeres en la Banca Central? La brecha de género en la carrera profesional en Economía Madrid, Jueves, 26 de mayo de 2022, 19:00 horas
-
1
jun
2022
Coloquio online Más allá de las criptomonedas: aplicaciones del blockchain en Economía ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 1 de junio de 2022, 19:00 horas
-
16
jun
2022
Jornada Una Europa sostenible: la sostenibilidad, eje del cambio económico y de la gobernanza de las sociedades Madrid, Jueves, 16 de junio de 2022, 16:30 horas
- Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de la producción 2021 Investigador Principal: Guadalupe Arce González Centro de investigación o Institución: Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete.
- Una aproximación histórica al desarrollo económico de los municipios españoles: la dicotomía rural-urbano durante el siglo XX hasta la actualidad 2021 Investigador Principal: Ignacio Cazcarro Castellano Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Una mirada más allá de lo superficial de la supervisión bancaria: sus múltiples efectos sobre prestamistas y prestatarios 2021 Investigador Principal: Pedro Jesús Cuadros Solas Centro de investigación o Institución: CUNEF Universidad



-
Los actos de denigración entre competidores en el marco de la Ley de Competencia Desleal
Publicado el 06 de julio de 2012 | 00:00
-
Fin del contenido principal