Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Infecciones relacionadas con catéteres vasculares

Ciencias de la Vida y de la Materia Jornada Científica Online Lunes, 20 de noviembre de 2023, 16:00 horas Emisión Online

 

Directora:

Dra. Patricia Muñoz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Coordinadoras científicas:

Dra. M.ª Jesús Pérez-Granda. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Dra. María Guembe. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces, SEICAV y SMMC.

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

Más de dos terceras partes de los pacientes hospitalizados tienen uno o más catéteres vasculares. Esta conexión de la luz vascular con el exterior tiene beneficios indudables, pero también riesgos para los enfermos, particularmente el riesgo de infección. 

La infección relacionada con catéteres (CRI) es una causa importante de morbilidad y mortalidad hospitalaria y cada episodio supone un gasto no inferior a los 20.000 €. Los grupos de expertos de varios países del mundo han desarrollado programas de tolerancia 0 a la infección por catéter que debe ser considera siempre como un accidente hospitalario más que como una consecuencia inevitable del cuidado sanitario.

La CRI es una de las infecciones adquiridas durante la hospitalización que reflejan mejor la calidad de las medidas de prevención de una institución.

En años recientes se han producido cambios importantes en la utilización de catéteres, en las técnicas para su inserción y cuidados y en los procedimientos de medida de la CRI.

Por todo ello, la Fundación Ramón Areces dedica una jornada a la Infección Relacionada con los Catéteres endovasculares. Se hablará especialmente de las medidas de prevención, del diagnóstico de la infección y de su tratamiento.

La jornada está dirigida a todos los profesionales sanitarios que cuidan a pacientes con catéteres, a los enfermos que los portan y a sus familiares. También a todos aquellos que se preocupan de que mantengamos un cuidado sanitario de la mejor calidad al más bajo coste posible.

Lunes, 20 de noviembre

16:00 h.

Bienvenida

Emilio Bouza Santiago: Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
 

16:10 h.

Primera mesa redonda: Dimensión del problema

Interviene:
Luis Eduardo López. Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla.
Mario Pittiruti. Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, Roma.
María Guembe. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
José Luis del Pozo. Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona.
 

Moderadores:
M.ª Jesús Pérez-Granda: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Patricia Muñoz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.                                

17:00 h.

Segunda mesa redonda: Avances en el tratamiento de la IRC

Interviene:
M.ª Cruz Martín Delgado. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
José Luis del Pozo. Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona.
Patricia Muñoz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Luis Eduardo López. Hospital Virgen de la Macarena, Sevilla.
Mario Pittiruti. Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, Roma.
 

Moderadores:
María Guembe: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Patricia Muñoz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.                                                                                                                                                               

 

17:50 h.

Descanso.
 

 

18:10 h.

Tercera mesa redonda: Novedades en la prevención de la IRC

Ponentes:
M.ª Cruz Martín Delgado. Hospital 12 de Octubre, Madrid.
Mario Pittiruti. Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS, Roma.                                                                          M.ª Jesús Pérez-Granda: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
 

 

Moderadores:
M.ª Jesús Pérez -Granda: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Patricia Muñoz. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Patricia Muñoz

Es actualmente Catedrática de Microbiología Clínica en la Universidad Complutense de Madrid y Jefa del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Microbiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Los principales intereses de investigación de la Dra. Muñoz son las infecciones fúngicas, la endocarditis infecciosa, las infecciones en receptores de trasplantes de órganos sólidos, los huéspedes inmunodeprimidos, los pacientes de cirugía cardiaca y las enfermedades infecciosas adquiridas por vía nosocomial. Ha publicado más de 800 artículos, libros y capítulos de libros. La Dra. Muñoz ha contribuido a las actuales estrategias profilácticas contra Pneumocystis carinii y toxoplasmosis en receptores de trasplantes cardíacos, al conocimiento de los nódulos pulmonares, a la identificación de factores de riesgo de aspergilosis invasiva y profilaxis dirigida, y al conocimiento de la infección por herpesvirus humano en receptores de trasplantes. En la actualidad trabaja en el desarrollo de un programa de administración de antifúngicos y en la aplicación clínica de biomarcadores fúngicos.

La Dra. Muñoz es miembro de la Sociedad Española de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, de la Sociedad Americana de Microbiología y de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID). Es miembro activo del European Study Group for Nosocomial Infections el ESCMID Study Group of infection in compromised host (ESGICH) y de la Red Española de Infección en Trasplante, y es Secretaria del Grupo para el Manejo de la Endocarditis Infecciosa del Hospital Gregorio Marañón (GAMES). Ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Infecciones Cardiovasculares (SEICAV). A partir de 2021 presidirá la Sociedad Madrileña de Microbiología Clínica (SMMC). Desde 2023 es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Quimioterapia Antimicrobiana (ISAC).

 

José Luis del Pozo León

Licenciado en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Navarra (1995) y Doctor en Medicina desde el año 2004. Actualmente Director de los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra donde desarrollo su actividad asistencial hospitalaria. De octubre de 2006 a mayo de 2009, realizo una estancia postdoctoral en la División de Enfermedades Infecciosas de la Mayo Clinic College of Medicine en Rochester, Minnesota (USA) completo un Research Fellowship en Enfermedades Infecciosas. En mayo de 2007 obtuvo el Certificate of Training in Molecular Biological Techniques en el Department of Molecular Biology y desde junio de 2008 a junio de 2009 completo el Certificate in Clinical Research en el Center for Translational Science Activities en Mayo Clinic College of Medicine, Rochester Minnesota. USA.

Actualmente, es Profesor Catedrático de Medicina en la Universidad de Navarra. Soy o he sido investigador de 5 Proyectos de Innovación Educativa. Ha dirigido cinco Tesis Doctorales (una de ellas Internacional). Ha participado en 7 Proyectos de Investigación como IP y en 11 como co-investigador. Ha dirigido 14 trabajos de Fin de Grado de Medicina y un Trabajo Fin de Máster. Forma parte de 25 tribunales de evaluación de Tesis Doctorales. Ha impartido más de 150 conferencias por invitación, en Congresos Nacionales e Internacionales, Seminarios y Jornadas en Hospitales y Centros de Investigación.

Autor de más de 150 publicaciones en revistas indexadas en Pubmed, autor de más de 20 capítulos de libro, autor de más de 200 comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales. He participado en 7 Proyectos de Investigación como Investigador Principal. He participado en otros 11 Proyectos de Investigación financiados como miembro del equipo investigador (9 nacionales y 2 internacionales). Soy Director del

Laboratorio de Biofilms Microbianos de la Clínica Universidad de Navarra desde 2009. Tiene tres sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI. Es Coordinador del Área de Investigación Enfermedades inflamatorias, inmunes e infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) desde 2022 donde además soy Investigador Principal del grupo Prevención y control de las Enfermedades Infecciosas desde 2016. Es miembro del Consejo Editorial del Journal of Clinical Microbiology desde 2011. Es evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Ciencia e Innovación desde 2010. Ha formado parte del Panel de Evaluación de Proyectos del área de Enfermedades Infecciosas del Fondo de Investigación Sanitaria Instituto de Salud Carlos III desde 2015 hasta actualidad.

Actualmente es Presidente de la Comisión de Enfermedades Infecciosas de su hospital. Ha sido miembro de la Junta Directiva del Grupo de Estudio de la Infección Hospitalaria (GEIRAS-SEIMC) en España desde 2014 a 2020, y Presidente de la misma desde 2018 a 2020.

M.ª Cruz Martín Delgado

Médico especialista en Medicina Intensiva. Doctor en Medicina. Es Jefa del Servicio de Medicina Intensiva Hospital Universitario 12 de Octubre, Profesora asociada Universidad Complutense de Madrid, Profesora Universidad Francisco de Vitoria y fue presidenta FEPIMCTI (2020-2022) y de SEMICYUC (2017-2019). Autora-coautora de > 200 publicaciones científicas indexadas nacionales /internacionales.

María Guembe

Es Farmacéutica especializada en Microbiología y Parasitología, Doctora en Medicina ( Cum laude 2010) y actualmente lidera la línea de investigación 4.01 de Enfermedades Infeccionas y SIDA, del liSGM. Ha publicado hasta ahora 104 artículos científicos (índice Hirsch 17). Ejerce como secretaria responsable de coordinar y llevar a cabo las actividades derivadas del gupo GEIDI ( grupo de estudio de las infecciones asociadas a dispositivos intravasculares), a partir del cual se llevan a cabo actividades formativas e intervencionistas para reducir las Infecciones relacionadas con Catéteres Intravasculares.

 

Luís Eduardo López Córtes

Completó su formación en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas en 2012 en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Presentó su Tesis Doctoral titulada "Epidemiología clínica, microbiológica y molecular de la bacteriemia por Staphylococcus aureus. Impacto de un programa de mejora en el manejo clínico" con calificación cum laude bajo la dirección del profesor Jesús Rodríguez Baño en 2012.  Trabajó durante 3 años como médico consultor en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario Virgen del Rocío en el área de neurocirugía y traumatología. Allí inició el primer programa de tratamiento antimicrobiano domiciliario endovenoso (TADE) de Andalucía. Actualmente trabaja como médico consultor en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Universitario Virgen Macarena. Desde 2015 es el coordinador clínico del programa de bacteriemias de dicho centro y del programa TADE de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Es autor de 61 publicaciones internacionales y nacionales (15 como primer autor y 13 como corresponding, con una media de 25 citaciones) y 18 capítulos de libros. Índice h global de 18. 

 

María Jesús Pérez Granda

Graduada en Enfermería. Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid 2015. Profesora asociada a ciencias de la salud en la Facultad de enfermería, fisioterapia y podología de la universidad complutense de Madrid desde 2016. Máster en investigación en cuidados. Máster MBA especialidad Gestión Sanitaria. Mas de 95 publicaciones internacionales. Investigadora colaboradora desde el año 2016 de la red de investigación del CIBER de enfermedades respiratorias CB06/06/00058. Autora de 8 propiedades intelectuales. Coordinadora de 3 líneas en el proyecto Plan Prevenga (plan de reducción verificado de enfermedades infecciosas de adquisición nosocomial y de su gasto asociado) desde el año 2011en el HGUGM:

LINEA 1.- Reducción de Infección endovascular de adquisición nosocomial.

LINEA 2.- Reducción de la Neumonía Grave.

LINEA 3.- Tolerancia 0 a la Infección en pacientes con Cirugía Cardiaca Mayor.

 Mauro Pittiruti

 Es cirujano con más de 40 años de experencia en el campo de los accesos vasculares, fue fundador de  la Sociedad Italiana de acceso vasculares, GAVeCelt en 1998 y colabora con múltiples sociedad científicas. Actualmente ejerce su labor en el Policlinico Gemelli (Roma).

  

 

 

 

 

 

   

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal