Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Perspectivas y desafíos de política económica en América Latina. Presentación del Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI): Perspectivas económicas-Las Américas (octubre, 2015)

Ciencias Sociales Jornada 17 de noviembre de 2015 Madrid

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Interpretación simultánea

  • Asistencia gratuita

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

En colaboración con:

Fondo Monetario Internacional

Coordinador/es:

Ramón Casilda Béjar Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá e Instituto de Estudios Bursátiles

 

Bertrand Gruss

Departamento del Hemisferio Occidental. Fondo Monetario Internacional

  • Descripción
  • Programa

El crecimiento mundial sigue siendo moderado y está proyectado que caiga de 3,4% en 2014 a 3,1% este año, para luego recuperarse a 3,6% en 2016. La recuperación de las economías avanzadas se está fortaleciendo, aunque es más débil de lo previsto, mientras que en los mercados emergentes se espera que el crecimiento se desacelere por quinto año consecutivo en 2015. En particular, el proceso de reequilibrio de la economía China está asociado a un crecimiento económico más lento que, si bien por el momento coincide más o menos con lo pronosticado, sus repercusiones a nivel global parecen ser más profundas de lo que se esperaba. En varios países de América Latina y el Caribe, este contexto externo menos favorable se ve agravado por diversos factores internos, ocasionando una nueva desaceleración de la actividad económica a nivel agregado. Si bien un crecimiento más sólido en Estados Unidos beneficiaría a la región, en especial a los países con vínculos más fuertes con esa economía (México, América Central y el Caribe), la caída persistente de los precios de las materias primas seguirá dañando a los países exportadores netos de materias primas de América del Sur. En este contexto, se proyecta que el crecimiento del PIB real de la región disminuya por quinto año consecutivo, tornándose ligeramente negativo en 2015 antes de repuntar levemente en 2016.

Los principales riesgos para las perspectivas globales podrían impactar de manera desproporcionada a América Latina. En particular, un aterrizaje más turbulento que el esperado en la economía China afectaría negativamente a la región a través de una menor demanda externa de exportaciones y del efecto que tendría sobre los precios de las materias primas. Asimismo, un ajuste brusco de las tasas de interés de Estados Unidos generaría un endurecimiento de las condiciones financieras de la región, especialmente si se verifica un aumento sustancial de la prima por plazo.

Desde el punto de vista de la política económica, la flexibilidad cambiaria sigue siendo la primera línea de defensa y debería facilitar el ajuste externo. El espacio fiscal continúa siendo limitado en la mayoría de los países, reduciendo el margen para implementar políticas contracíclicas. En general resulta adecuado mantener una orientación de política monetaria acomodaticia aunque, con la inflación por encima de la meta en muchas economías, es preciso supervisar cuidadosamente los posibles efectos de segunda ronda derivados de la depreciación de las monedas. Desde una perspectiva a más largo plazo, la desaceleración actual subraya la importancia de aplicar reformas estructurales para aliviar las graves restricciones del lado de la oferta y estimular el crecimiento.

El informe de Perspectivas económicas: Las Américas incluye tres capítulos analíticos que analizan:

  • La autonomía monetaria y la exposición a los shocks financieros globales en América Latina
  • La integración comercial regional y sus beneficios potenciales
  • La relación entre la profundización financiera, el crecimiento y la estabilidad económica en la región

Martes, 4

9:30

Inauguración

Palabras de bienvenida:
Raimundo Pérez-Hernández y Torra

Director de la Fundación Ramón Areces.

Alejandro Werner
Director, Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Palabras de inauguración:
Íñigo Fernández de Mesa
Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Rebeca Grynspan
Secretaria General Iberoamericana.

10:00

SESIÓN I: Perspectivas económicas para América latina - FMI, octubre de 2015

Presenta:
Krishna Srinivasan
Vicedirector, Departamento del Hemisferio Occidental. FMI.

Comentan:
Pilar L'Hotellerie
Directora general adjunta de Asuntos Internacionales. Banco de España.

Jorge Sicilia
Economista jefe del Grupo BBVA y director de BBVA Research.

Modera:
Juan José Morodo
Subdirector. Diario Cinco Días

11:15

Descanso

11:30

SESIÓN II: ANÁLISIS

Condiciones financieras globales y autonomía monetaria en América Latina

Presenta:
Bertrand Gruss
Economista, Departamento del Hemisferio Occidental. FMI.

Comenta:
José Carlos Díez
Profesor, Universidad de Alcalá

Integración comercial en América Latina: esperanza y realidad

Presenta:
Fabiano Rodrigues Bastos
Economista, Departamento del Hemisferio Occidental. FMI.

Comenta:
Juan Ruiz
Economista jefe para América Latina. BBVA.

Modera:
Miguel Jiménez
Jefe de Economía. Diario El País.

12:45

SESIÓN DE CLAUSURA:AMÉRICA LATINA, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE POLÍTICA

Panelistas:
Luis Madrazo Lajous
Titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP. México.

Gustavo Cañonero
Economista jefe para mercados emergentes, Deutsche Bank.

Guillermo de la Dehesa
Vicepresidente de Grupo Santander y presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR).

Josep Piqué
Exministro de Industria y Energía y Exministro de Asuntos Exteriores.
Vicepresidente segundo y Consejero Delegado de OHL.

Rebeca Grynspan
Secretaria General Iberoamericana.

Modera:
Alejandro Werner
Director, Departamento del Hemisferio Occidental. FMI.

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal