Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Consecuencias inesperadas de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales
XXI Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales (Convocatoria 2022)
Análisis Económico

Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde
Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
Sinopsis
La divulgación de información disciplina los comportamientos de los directivos, así como ajusta sus incentivos. Aunque esta evidencia es robusta, en este proyecto pretendo analizar cómo puede tener algunas consecuencias no esperadas o, incluso, no deseadas. Utilizo tres laboratorios naturales que permiten analizar cómo la regulación de la información puede tener consecuencias no intencionadas. El primero hace referencia a un cambio reciente en las normas internacionales de información financiera sobre cómo reportar los ingresos (NIIF 15). En este caso se argumenta un potencial efecto positivo de los cambios derivados del reconocimiento de ingresos. Dado el debate y la resistencia a la implementación de esta norma, señalar los potenciales beneficios de los cambios en los sistemas de información, lo que permite mejoras en la eficiencia (por ejemplo, de gestión de clientes, de la cadena de suministro o de inventarios), es una cuestión de interés.
El segundo es una Directiva Europea de 2014 que regula la información no financiera que deben emitir las empresas. Esta regulación supranacional, con transposiciones a nivel país, tiene el foco en la divulgación de información y en la medición y gestión interna de los recursos medioambientales, sociales y de gobernanza que las empresas controlan. Este control debe realizarse por parte de sistemas de información que la literatura indica de forma clara que fomentan la innovación. Dado que estos sistemas son de adopción obligatoria, no estarán adaptados al contexto de la empresa, al menos en los primeros años de ajuste. La consecuencia no esperada de la Directiva es la reducción de productos eco-innovadores, dada la rigidez generada por estos sistemas.
El tercero es un laboratorio natural en un contexto de alta competitividad y presión externa, como es el campeonato de Fórmula 1. En el año 2016 la dirección de esta competición decidió regular la cantidad y tipo de información que el piloto recibía por radio durante la carrera. Mientras que con esta regulación de la información que recibe el usuario se pretendía reducir los incentivos para gestionar la carrera y aumentar la competitividad, el potencial efecto no contemplado es el aumento de los riesgos para el piloto y las distracciones generadas (por ejemplo, al utilizar los equipos carteles en las zonas de boxes).
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
-
26
oct
2023
Conferencia Juicios sobre la materialidad de las auditorías: Perspectivas de los reguladores Madrid, Jueves, 26 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
11
dic
2023
Mesa Redonda Premios Nobel de Economía 2023. “Claudia Goldin: Las Mujeres y el Mercado de Trabajo, una Perspectiva Histórica” Madrid, Lunes 11, de diciembre de 2023, 19:00 horas
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra
- Flujos de empleo y empleo temporal en España 2022 Investigador Principal: Felix Wellschmied Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.


- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal