Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Control (actuación y monitorización) magnetoplasmónico de la libración de fármacos mediante semi‐cortezas de Fe/Au sobre partículas biodegradables (MAGPLADRUG)
XIX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia (Convocatoria 2018)
Grafeno, átomos, clusters y nanopartículas metálicas. Fundamentos y aplicaciones

Investigador Principal: Alejandro Gómez Roca
Centro de investigación o Institución: Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología. Bellaterra, Barcelona.
Sinopsis
El objetivo principal es demostrar el control magnetoplasmónico de las terapias fototérmicas y fotodinámicas in vitro, a nivel celular. El nanosistema de control propuesto permitirá la acción simultánea (liberación controlada de fármacos) y la monitorización (a través de cambios en las propiedades reológicas) en cultivos celulares.
Para lograrlo, es necesario alcanzar los siguientes objetivos. 1) La fabricación de nanopartículas magnetoplasmónicas biodegradables (nanodomes) a base de PLGA cargadas con fármacos anticancerígenos. 2) Desarrollar un microscopio opto-magnético simple y económico que integre la imagen de las células y la acción magnetoplasmónica de los nanodomes para lograr calentamiento óptico, rotación magnética y detección de propiedades reológicas. 3) Control (realización y seguimiento) de la terapia in vitro.
Durante este periodo hemos conseguido fabricar nanopartículas de PLGA con paclitaxel y parcialmente recubiertas de Fe/SiO2 con un tamaño medio de 160 nm. Las semicarcasas de Fe/SiO2 presentan mejor fotoestabilidad que las de Fe/Au manteniendo las propiedades optomagnéticas. Además, durante el último año hemos mejorado las capacidades fototérmicas de los nanodomes cambiando la cobertura a Fe/Ti.
Tras la optimización de la composición, las partículas están listas para iniciar los ensayos de monitorización de la liberación del fármaco y de internalización celular. Estas pruebas de encapsulación/liberación se han venido realizando con colorantes fluorescentes, al mismo tiempo que el fármaco, con el fin de optimizar la eficacia. La incubación de los nanodomes con monocitos (THP-1) tuvo éxito ya que la internalización es lo suficientemente alta como para detectar y activar las células. Además, hemos observado que la liberación del fármaco se puede controlar y ralentizar encapsulando el fármaco en los nanodomes con respecto a tener el fármaco libre dentro de las células.
Por otro lado, finalizó la instalación del microscopio opto-magnético y comenzamos con algunas pruebas. Podemos confirmar que pudimos observar células cargadas con nanodomes.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | - |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 1 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 1 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
6
jun
2022
Mesa redonda online De la Viruela humana a la Viruela del mono: 50 años de investigación y de cambio social ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Lunes, 6 de junio de 2022, 19:00 horas
-
7
jun
2022
Conferencia Materiales de nanoingeniería: retos y oportunidades Madrid, Martes, 7 de junio de 2022, 19:00 horas
-
8
jun
2022
Jornada Protonterapia en el tratamiento del cáncer: valor en salud en 2022 Madrid, Miércoles, 8 de junio de 2022, 17:30 horas
- Interfaces neurales flexibles basadas en grafeno para el sistema nervioso periférico 2016 Investigador Principal: José Antonio Garrido Ariza Centro de investigación o Institución: Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología. Bellaterra, Barcelona.
- Célula solar de grafeno de portadores calientes (SuGaR) 2018 Investigador Principal: Elisa Antolín Fernández Centro de investigación o Institución: Instituto de Energía Solar. Universidad Politécnica de Madrid
- Control de formaciones de átomos ultrafríos: una nueva plataforma para las tecnologías cuánticas 2018 Investigador Principal: Leticia Tarruell Pellegrin Centro de investigación o Institución: Instituto de Ciencias Fotónicas, ICFO. Barcelona



Fin del contenido principal