Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Decisiones de fecundidad y mercado de trabajo
XIII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Economía laboral

Investigador Principal: Virginia Sánchez Marcos
Centro de investigación o Institución: Universidad de Cantabria. Santander.
Sinopsis
En el primer año del proyecto se ha realizado un exhaustivo análisis empírico utilizando diversas fuentes de datos: Encuesta de Población Activa, Muestra Continua de Vidas Laborales, Registros de Nacimientos y Harmonised European Time Use Surveys. Además, se ha formulado el modelo de comportamiento sobre las decisiones de fecundidad, oferta de trabajo y ahorro y, en estos momentos, se trabaja en la solución numérica del mismo.
Los principales resultados empíricos:
- El análisis de la fecundidad completa de diversas generaciones de mujeres indica que a la edad de 43 años, las mujeres nacidas en 1960 tenían una media de 1.76 hijos, frente a 1.43 en la cohorte de mujeres nacidas en 1970. Esto es, en buena medida, consecuencia del aumento de las mujeres que alcanzan la edad de 43 sin hijos (9% en la cohorte de 1960 frente a 21% en la cohorte de 1970).
- La tasa de fecundidad en España es más baja que en los países de nuestro entorno debido fundamentalmente al comportamiento de las mujeres con educación terciaria.
- Las mujeres con educación terciaria y con contrato temporal tienen una probabilidad un 22% inferior de convertirse en madres que las mujeres con la misma educación, pero con contrato indefinido. Para ellas, la probabilidad de ser promocionada a un contrato permanente es un 7% inferior si tienen hijos de 0 a 3 años, que en otro caso.
- La probabilidad de salir del desempleo hacia el empleo es de 59% para las mujeres con estudios terciarios, sin hijos, frente al 43% en el caso de las que son madres.
- La gran incidencia de los contratos con jornada partida en España respecto a otros países, tiene como consecuencia largas jornadas laborales. Los contratos de jornada continua tienen mayor incidencia entre las mujeres que son madres.
El siguiente paso tras la computación y calibración del modelo, será cuantificar el impacto de la alta incidencia de los contratos temporales y de jornada partida sobre las decisiones de fecundidad.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
30
nov
2020
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Ciudades, desarrollo y globalización ONLINE, Lunes, 30 de noviembre de 2020, 19:00 horas
-
26
ene
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces El fondo de recuperación para Europa Next Generation ONLINE, Martes, 26 de enero de 2021, 19:00 horas
-
4
feb
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Nuevos instrumentos para medir la salud económica en tiempo real ONLINE, Jueves, 4 de febrero de 2021, 19:00 horas
- ¿El impuesto perfecto? Una revisión del funcionamiento del IVA con perspectiva internacional utilizando microdatos 2020 Investigador Principal: Miguel Almunia Candela
- Aprendiendo del Cliente: Online Reviews e Inversión Corporativa” 2020 Investigador Principal: Miguel Antón Sancho
- Modelos de panel causales con exogeneidad secuencial: un enfoque de contrapesos 2020 Investigador Principal: Dmitry Arkhangelskiy

Fin del contenido principal