Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Decisiones de fecundidad y mercado de trabajo
XIII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Economía laboral

Investigador Principal: Virginia Sánchez Marcos
Centro de investigación o Institución: Universidad de Cantabria. Santander.
Sinopsis
En el primer año del proyecto se ha realizado un exhaustivo análisis empírico utilizando diversas fuentes de datos: Encuesta de Población Activa, Muestra Continua de Vidas Laborales, Registros de Nacimientos y Harmonised European Time Use Surveys. Además, se ha formulado el modelo de comportamiento sobre las decisiones de fecundidad, oferta de trabajo y ahorro y, en estos momentos, se trabaja en la solución numérica del mismo.
Los principales resultados empíricos:
- El análisis de la fecundidad completa de diversas generaciones de mujeres indica que a la edad de 43 años, las mujeres nacidas en 1960 tenían una media de 1.76 hijos, frente a 1.43 en la cohorte de mujeres nacidas en 1970. Esto es, en buena medida, consecuencia del aumento de las mujeres que alcanzan la edad de 43 sin hijos (9% en la cohorte de 1960 frente a 21% en la cohorte de 1970).
- La tasa de fecundidad en España es más baja que en los países de nuestro entorno debido fundamentalmente al comportamiento de las mujeres con educación terciaria.
- Las mujeres con educación terciaria y con contrato temporal tienen una probabilidad un 22% inferior de convertirse en madres que las mujeres con la misma educación, pero con contrato indefinido. Para ellas, la probabilidad de ser promocionada a un contrato permanente es un 7% inferior si tienen hijos de 0 a 3 años, que en otro caso.
- La probabilidad de salir del desempleo hacia el empleo es de 59% para las mujeres con estudios terciarios, sin hijos, frente al 43% en el caso de las que son madres.
- La gran incidencia de los contratos con jornada partida en España respecto a otros países, tiene como consecuencia largas jornadas laborales. Los contratos de jornada continua tienen mayor incidencia entre las mujeres que son madres.
El siguiente paso tras la computación y calibración del modelo, será cuantificar el impacto de la alta incidencia de los contratos temporales y de jornada partida sobre las decisiones de fecundidad.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
25
may
2022
Conferencia Del Covid-19 a la Guerra en Ucrania: Políticas macroeconómicas europeas en tiempos de disrupción Madrid, Miércoles, 25 de mayo de 2022, 11:30 horas
-
26
may
2022
Conferencia ¿Faltan mujeres en la Banca Central? La brecha de género en la carrera profesional en Economía Madrid, Jueves, 26 de mayo de 2022, 19:00 horas
-
1
jun
2022
Coloquio online Más allá de las criptomonedas: aplicaciones del blockchain en Economía ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 1 de junio de 2022, 19:00 horas
- Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de la producción 2021 Investigador Principal: Guadalupe Arce González Centro de investigación o Institución: Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete.
- Una aproximación histórica al desarrollo económico de los municipios españoles: la dicotomía rural-urbano durante el siglo XX hasta la actualidad 2021 Investigador Principal: Ignacio Cazcarro Castellano Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Una mirada más allá de lo superficial de la supervisión bancaria: sus múltiples efectos sobre prestamistas y prestatarios 2021 Investigador Principal: Pedro Jesús Cuadros Solas Centro de investigación o Institución: CUNEF Universidad


Fin del contenido principal