Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Desafíos en el análisis del bienestar. ¿Cómo medir la desigualdad cuando la información es limitada?
XX Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales (Convocatoria 2021)
Análisis Económico

Investigador Principal: Vanesa Jordá Gil
Centro de investigación o Institución: Universidad de Cantabria. Santander.
Sinopsis
La lucha contra las desigualdades es uno de los principales focos de debate en los ámbitos económico y político a nivel mundial. Tanto es así que la reducción de la desigualdad se ha posicionado como un pilar fundamental de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas que recoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para medir el progreso en la consecución de este objetivo es esencial contar con herramientas que nos permitan cuantificar los niveles de desigualdad y su evolución.
La contribución principal de este proyecto es desarrollar modelos que nos permitan medir la desigualdad desde una óptica multidimensional, considerando conjuntamente aspectos económicos y no monetarios, como la salud y la educación. Esta tarea sería relativamente sencilla si los datos de las diferentes dimensiones del bienestar estuvieran disponibles a nivel individual en una sola encuesta. Sin embargo, los datos de acceso libre generalmente se presentan en formato agregado, como es el caso de la esperanza de vida, la tasa de alfabetización o la renta per cápita. Debido a estas limitaciones en la disponibilidad de datos, la mayoría de estudios previos sobre la desigualdad del bienestar evalúan las diferencias en los niveles de calidad de vida entre países. Por tanto, sus resultados están generalmente sesgados por no contemplar la desigualdad entre los ciudadanos de un mismo país.
En este proyecto, se propone estimar desigualdad del bienestar a nivel nacional, regional y global considerando tanto las diferencias entre los países como dentro de estos. La estimación se basa en modelos paramétricos que permitan reconstruir las distribuciones de la renta, de la salud y de la educación a partir de la información limitada disponible. Además, se emplean cópulas multivariadas para estudiar la estructura de dependencia entre las dimensiones y su impacto sobre la desigualdad multidimensional. Para ello, se propone emplear una batería de indicadores, entre los que se incluyen medidas relativas y absolutas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
16
nov
2022
Coloquio online Ciencia de datos: las lecciones de una nueva disciplina ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 16 de noviembre de 2022, 19:00 horas
-
19
dic
2022
Conferencia y coloquio Familias, mercado de trabajo y política familiar Madrid, Lunes, 19 de diciembre de 2022, 19:00 horas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Unintended consequences de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales 2022 Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra


Fin del contenido principal