Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Determinantes del desempleo en el modelo neokeynesiano: costes de búsqueda vs. rigideces salariales
VII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Economía
Macroeconomía
Investigador Principal: Miguel Casares Polo
Centro de investigación o Institución: Universidad Pública de Navarra.
Sinopsis
El modelo Neokeynesiano (Yun, 1996) resulta ser un instrumento metodológico adecuado para el análisis macroeconómico por dos motivos diferentes. En primer lugar, las ecuaciones estructurales no varían ante cambios en las políticas económicas y, por lo tanto, no están sujetas a la Crítica de Lucas (1976). En segundo lugar, las fricciones existentes en los sistemas de fijación de precios del modelo provocan que las perturbaciones de demanda no sean neutrales en el corto plazo con lo que se corrobora la evidencia empírica y se permiten sustituciones temporales entre inflación y desempleo.
Sin embargo, hasta hace bien poco tiempo, el modelo Neokeynesiano alcanzaba un equilibrio general que no permitía explicar el fenómeno del desempleo, tan relevante para el análisis dinámico del ciclo económico y, por supuesto, para el estudio del mercado de trabajo. La incorporación de costes de búsqueda siguiendo la metodología de Mortensen y Pissarides (1994) ha permitido modificar el modelo Neokeynesiano tradicional de manera que permita establecer procesos de creación y destrucción de empleos, el llamado margen extensivo del empleo. Los trabajos de Trigari (2004) y Walsh (2005) fueron pioneros en esta línea de investigación que ha sido muy bien acogida por multitud de investigadores como demuestra el gran número de publicaciones internacionales en los últimos años. Este proyecto pretende conseguir el mismo objetivo de explicar el fenómeno del desempleo en el modelo Neokeynesiano pero a través de una estrategia diferente. Tras obtener prometedores resultados en Casares (2007b), Casares (2007c) y Casares (2008a), pretendo demostrar que la existencia de rigideces en el sistema de fijación de salarios puede dar lugar a situaciones de desempleo involuntario, entendidas como la diferencia entre las cantidades totales de horas de trabajo ofertadas y demandadas, el llamado margen intensivo. La combinación de los costes de búsqueda y las rigideces salariales puede ser un marco de análisis muy interesante para explicar las fluctuaciones cíclicas observadas en la tasa de desempleo, al descomponer la variabilidad total del desempleo en sus dos márgenes: extensivo (trabajadores empleados) e intensivo (horas trabajadas).
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
30
nov
2020
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Ciudades, desarrollo y globalización ONLINE, Lunes, 30 de noviembre de 2020, 19:00 horas
-
26
ene
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces El fondo de recuperación para Europa Next Generation ONLINE, Martes, 26 de enero de 2021, 19:00 horas
-
4
feb
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Nuevos instrumentos para medir la salud económica en tiempo real ONLINE, Jueves, 4 de febrero de 2021, 19:00 horas
- La asignación de niños a colegios públicos: un estudio de tres factores clave 2012 Investigador Principal: Jorge Alcalde Unzu Centro de investigación o Institución: Universidad Pública de Navarra.
- El impacto de la globalización y la tecnología en las condiciones de empleo en Europa 2018 Investigador Principal: José Ignacio Antón Pérez Centro de investigación o Institución: Universidad de Salamanca
- Aprendiendo del Cliente: Online Reviews e Inversión Corporativa” 2020 Investigador Principal: Miguel Antón Sancho

Fin del contenido principal