Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Diagnóstico inmediato y universal de enfermedades infecciosas basado en capilares optomecánicos
XX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Infección: alerta precoz, prevención y tratamiento

Investigador Principal: Eduardo Gil Santos
Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
Sinopsis
En primer lugar, se han realizado simulaciones precisas acerca de las dimensiones que deben tener los sensores basados en capilares optomecánicos que se utilizarán a lo largo del proyecto. Los dispositivos deberán tener unas dimensiones de entre 100 y 200 micras de largo, y entre 10 y 20 micras de diámetro. Además, poseerán microburbujas localizadas con diámetros de entre 20 y 30 micras. La pared del capilar no podrá tener un espesor inferior a 2 micras en ninguna de sus zonas.
Por otro lado, se ha montado un sistema experimental capaz de fabricar estos dispositivos a partir de microcapilares comerciales de silica. El proceso de fabricación consta de 2 pasos. El primer paso consiste en calentar los microcapilares comerciales mediante una llama y/o un láser de CO2 de manera controlada, al tiempo que se estiran utilizando microposicionadores. Este paso permite reducir el diámetro de los capilares comerciales de las 350 micras iniciales hasta un mínimo de 6 micras. El segundo paso consiste en inyectar nitrógeno en los microcapilares, mientras se siguen calentando, lo que incrementa su presión interna y da lugar a la formación de microburbujas localizadas de entre 15 y 50 micras de diámetro. Controlando el tiempo de estiramiento, la potencia de la llama y/o el láser de CO2, la presión del nitrógeno y el tiempo de inyección del mismo, es posible controlar las dimensiones finales del dispositivo. Con el mismo fin, se ha contratado un servicio externo para investigar la fabricación de estos dispositivos con un sistema comercial pionero. Este sistema permitirá fabricar los sensores con un control mucho mayor de sus dimensiones finales.
Por último, se ha comenzado a montar el sistema experimental que permitirá caracterizar los modos mecánicos y ópticos de los sensores, al tiempo que fluyen bacterias en el interior de los mismos.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
6
jun
2022
Mesa redonda online De la Viruela humana a la Viruela del mono: 50 años de investigación y de cambio social ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Lunes, 6 de junio de 2022, 19:00 horas
-
9
jun
2022
Jornada Análisis y avances en la salud de las personas con Síndrome de Down en el s. XXI Madrid, Jueves, 9 de junio de 2022, 15:30 horas
-
22
jun
2022
Simposio Internacional Cuidados paliativos globales: retos y expectativas futuras Madrid, miércoles, 22 de junio de 2022, 16:00 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- Microgenerador termoeléctrico para obtener energía portátil y sostenible (microTENERGY) 2020 Investigador Principal: Olga Caballero Calero Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
- Estudio de la conexión entre la homeostasis de ROS/RNS y la red de señalización circadiana: más allá del nivel genético 2020 Investigador Principal: María del Carmen Martí Ruiz Centro de investigación o Institución: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)

Enfermedades infecciosas emergentes. Las nuevas pandemias del siglo XXI
Febrero 2013 Monografías NatureFin del contenido principal