Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
El impacto del crecimiento económico moderno en el cambio climático (España, 1860-2020)
XIX Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales (Convocatoria 2020)
Historia económica

Investigador Principal: Juan Infante Amate
Centro de investigación o Institución: Universidad de Granada
Sinopsis
El principal objetivo del proyecto era realizar la primera estimación sobre la huella de carbono de la economía española y su relación con las dinámicas de crecimiento económico. Hasta la fecha, solo existían series de emisiones de CO2 de combustibles fósiles en perspectiva histórica. En este proyecto hemos realizado la primera estimación de las emisiones totales, incluyendo las biogénicas (generadas en el sector agrario). Según nuestra estimación, las emisiones por combustibles fósiles no fueron las más relevantes hasta mediados del siglo XIX, lo que cuestiona el relato de los orígenes industriales del cambio climático. Con estos datos, observamos que la relación entre emisiones y crecimiento económico descrita en la literatura se ve profundamente alterada. Hasta la fecha, se asumía que en las primeras fases del crecimiento económico se generaban más impactos por unidad de PIB (‘fase sucia’ del crecimiento) y que, a partir de cierto momento, los impactos caían (‘fase limpia’ o de ‘crecimiento verde’).
Según nuestro estudio, la intensidad de carbono de la economía ha caído desde el principio de la Revolución industrial, esto es, desde que se inició el crecimiento económico moderno, la intensidad de carbono de la economía se ha reducido. Sin embargo, las emisiones totales han seguido creciendo. Ha tenido lugar un proceso de ‘desacoplamiento relativo’ continuado, pero no un proceso de ‘desacoplamiento fuerte’. En este proyecto hemos identificado 5 fases diferenciadas en las relaciones entre emisiones y crecimiento económico. En segundo lugar, estamos en proceso de calcular las transferencias de emisiones en el comercio internacional para calcular la huella de carbono. En este sentido, se suele asumir que la transferencia de emisiones no fue relevante en perspectiva histórica. Según nuestros datos, en el caso de España empezó a ser significativa desde los años 60 debido a la importación de productos manufacturados de países europeos y de productos agrarios de América (los cuales generaban altas emisiones por los procesos de deforestación asociados).
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 4 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 4 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 6 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
-
26
oct
2023
Conferencia Juicios sobre la materialidad de las auditorías: Perspectivas de los reguladores Madrid, Jueves, 26 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
11
dic
2023
Mesa Redonda Premios Nobel de Economía 2023. “Claudia Goldin: Las Mujeres y el Mercado de Trabajo, una Perspectiva Histórica” Madrid, Lunes 11, de diciembre de 2023, 19:00 horas
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Consecuencias inesperadas de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales 2022 Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra


- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal