Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
¿El impuesto perfecto? Una revisión del funcionamiento del IVA con perspectiva internacional utilizando microdatos
XIX Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales (Convocatoria 2020)
Economía Aplicada

Investigador Principal: Miguel Almunia Candela
Centro de investigación o Institución: Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF)
Sinopsis
El impuesto sobre el valor añadido (IVA) ha sido una de las herramientas más efectivas para incrementar la recaudación fiscal en las últimas décadas. En teoría, el IVA tiene dos ventajas sobre otras figuras impositivas: garantiza la eficiencia productiva y maximiza la eficiencia recaudatoria. Estas ventajas han llevado a que más de 160 países lo hayan adoptado, la mayoría en las últimas tres décadas. La importancia del IVA ha ido creciendo hasta generar el 20% de la recaudación fiscal en la OCDE y más del 30% en países de renta media y baja.
A pesar de sus numerosas ventajas, el IVA tiene también una serie de limitaciones: es un impuesto relativamente complejo de administrar para las empresas, requiere un alto nivel de capacidad administrativa y es un impuesto regresivo. Aunque estas limitaciones son bien conocidas por las autoridades tributarias y por las instituciones multilaterales que han promovido su adopción (en particular el Fondo Monetario Internacional), la investigación académica ha prestado poca atención a este impuesto, lo que dificulta un debate informado sobre sus ventajas y limitaciones en la práctica.
El objetivo principal de este proyecto es identificar patrones generales en el funcionamiento del IVA en países con distintos niveles de desarrollo económico. La hipótesis de partida es que las ventajas teóricas del IVA se atenúan sustancialmente en países de renta media y baja por la falta de capacidad administrativa de sus gobiernos y por características de sus economías como la elevada tasa de economía sumergida y gran número de microempresas.
Para realizar el análisis, utilizaremos microdatos de registros administrativos del IVA de varios países con distintos niveles de desarrollo económico (incluyendo Uganda, Etiopía, Ruanda, Senegal, Pakistán, Costa Rica, Ecuador y México). Para evaluar la eficiencia productiva del IVA, calcularemos indicadores como el porcentaje de empresas por debajo del umbral de tamaño a partir del cual registrarse en el IVA es obligatorio o la ratio entre el total de ventas declaradas en el IVA y el consumo total publicado en las cuentas nacionales. Para evaluar la eficiencia recaudatoria, estimaremos indicadores como el grado de concentración de la recaudación en unas pocas empresas o la ratio entre la recaudación total del IVA y la obtenida por el IVA sobre importaciones. También analizaremos microdatos a nivel de transacción para estimar el grado de incumplimiento fiscal por parte de las empresas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
25
feb
2021
Jornada online Perspectivas Económicas de América Latina 2021. Presentación del Informe del FMI ONLINE, Jueves, 25 de febrero de 2021, 19:00 horas
-
22
mar
2021
Conferencia online Escepticismo profesional del auditor: Intención de comportamiento, y acciones en el día a día ONLINE, Lunes, 22 de marzo de 2021
-
19
abr
2021
Conferencia online Contabilidad del fondo de comercio bajo NIIF: ¿Es el enfoque óptimo? ONLINE, Lunes, 19 de abril de 2021
- Aprendiendo del Cliente: Online Reviews e Inversión Corporativa 2020 Investigador Principal: Miguel Antón Sancho Centro de investigación o Institución: IESE Business School. Universidad de Navarra
- Modelos de panel causales con exogeneidad secuencial: un enfoque de contrapesos 2020 Investigador Principal: Dmitry Arkhangelskiy Centro de investigación o Institución: Fundación Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI)
- Estructura óptima de impuestos al consumo: estudio teórico, evaluación empírica, y diseño de políticas con implicaciones sobre la recaudación y las externalidades medioambientales 2020 Investigador Principal: Miguel Ángel Borrella Mas Centro de investigación o Institución: Universidad de Navarra. Pamplona.

Fin del contenido principal