Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
El transportador neuronal de glicina GlyT2 en hiperplexia: una patología glicinérgica del desarrollo
XX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras

Investigador Principal: Beatriz López Corcuera
Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
Sinopsis
La hiperplexia (OMIM 149400) es un síndrome de gran relevancia clínica perinatal. Los neonatos presentan sobresaltos enérgicos y mantenidos frente a estímulos triviales, generalmente táctiles o auditivos, que pueden ocasionar muerte súbita por apnea. La enfermedad se produce por bloqueo total o parcial de la neurotransmisión glicinérgica inhibidora. Algunas mutaciones en el gen del transportador neuronal de glicina GlyT2 (SLC6A5) constituyen la segunda causa más frecuente de hiperplexia humana. En este proyecto, analizamos las repercusiones de las mutaciones en GlyT2 halladas en pacientes de hiperplexia sobre la estructura tridimensional de la proteína transportadora, su tráfico intracelular y su posible papel en el desarrollo de la neurotransmisión glicinérgica.
El primer objetivo del proyecto es la identificación y caracterización de nuevas mutaciones en GlyT2 en pacientes diagnosticados de hiperplexia. Hemos localizado una nueva variante de GlyT2 en un paciente infantil de hiperplexia que estamos caracterizando. Se trata de un transportador inactivo bloqueado en su procesamiento y cuyo tráfico intracelular es defectuoso. Para el segundo objetivo, el estudio de los efectos de las mutaciones sobre la estructura del transportador, utilizamos nuestro nuevo modelo de estructura tridimensional de GlyT2 donde hemos localizado algunas regiones en la proteína susceptibles de intervención farmacológica sobre su plegamiento. También hemos identificado pequeños ligandos que rescatan el fenotipo de algunos mutantes con defectos de tráfico expresados en neuronas primarias. Como tercer objetivo, hemos iniciado el estudio del efecto de las mutaciones de hiperplexia sobre vías de señalización que controlan el desarrollo perinatal de GlyT2 tanto en células PC12 diferenciadas como en neuronas primarias. Para conocer la contribución del desarrollo, donde los síntomas son más evidentes, a los fenotipos de hiperplexia humana, utilizaremos el sistema de pez cebra. El conocimiento de las causas de inactividad de los mutantes de GlyT2 o sus consecuencias en el desarrollo, orientará futuros abordajes terapéuticos.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 1 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 1 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 1 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2019
Simposio Internacional Los trastornos del espectro autista: del gen al trastorno Santiago de Compostela, La Coruña, Jueves y viernes, 14 y 15 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- Marcadores séricos en pacientes con nevus melanocíticos congénitos: correlación clínico-patológica y genética 2020 Investigador Principal: Pedro Redondo Bellón Centro de investigación o Institución: Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
- Acidemia propiónica: impacto en el epigenoma y el proteoma en relación con el fenotipo cardiaco y neurológico 2020 Investigador Principal: Eva María Richard Rodríguez Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
Fin del contenido principal