Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Estrategia terapéutica contra la Enfermedad de Huntington mediante la activación sinérgica de AMPK
XIX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia (Convocatoria 2018)
Enfermedades raras

Investigador Principal: Rafael Vázquez Manrique
Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Valencia
Sinopsis
El principal objetivo es realizar ensayos pre-clínicos, en modelos de la EH, mediante la activación sinérgica de AMPK, empleando combinaciones de compuestos moduladores de la actividad de esta enzima, para reducir la toxicidad inducida por la huntingtina mutante.
Por ahora, los resultados encontrados son:
1- Hemos demostrado que activar AMPK en Caenorhabditis elegans, usando bajas dosis de metformina y salicilato, da como resultado la activación de la autofagia, y que tiene como consecuencia la reducción de agregados de poliglutaminas (poliQs). Además, rescata fenotipos inducidos por la α-sinucleína, lo cual podría tener relevancia en la enfermedad de Parkinson.
2-Un fármaco de síntesis, el indol IND1316, es capaz de reducir fenotipos asociados a la EH en gusanos y ratones modelo de la EH.
3-Extractos de la planta Bacopa monnieri, son capaces de reducir la toxicidad por poliQs, en C. elegans, lo cual podría ser la base para futuros tratamientos de la EH, si se demuestra que funcionan en mamíferos.
4-Gracias a una colaboración con el Dr. Antonio Sánchez (Universidad Politécnica de Valencia), se ha desarrollado un robot capaz de evaluar fenotipos inducidos por RNA que contiene expansiones CAG. Este equipo nos servirá en el futuro para realizar experimentos de forma automatizada.
5-Otra colaboración con la Dra. Gisela Nogales del Institut d'Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, demostramos que la traducción RAN, podría no tener implicación en la distrofia miotónica de tipo I.
6-Revisión bibliográfica que recapitula la importancia del estrés oxidativo en la EH, y posibles estrategias terapéuticas.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 6 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 2 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 3 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2019
Simposio Internacional Los trastornos del espectro autista: del gen al trastorno Santiago de Compostela, La Coruña, Jueves y viernes, 14 y 15 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- El transportador neuronal de glicina GlyT2 en hiperplexia: una patología glicinérgica del desarrollo 2020 Investigador Principal: Beatriz López Corcuera Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
- Marcadores séricos en pacientes con nevus melanocíticos congénitos: correlación clínico-patológica y genética 2020 Investigador Principal: Pedro Redondo Bellón Centro de investigación o Institución: Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Fin del contenido principal