Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Estudio genético-molecular de hipoacusias de herencia autosómica recesiva, ligada al cromosoma X y materno-mitocondrial
XV Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras
Centro de investigación o Institución: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Sinopsis
Las hipoacusias o sorderas hereditarias son un grupo de trastornos con una elevada heterogeneidad genética: solo en el grupo de hipoacusias no sindrómicas se conoce la implicación de más de 70 genes y se piensa que otros tantos quedan por identificar. La contribución de cada uno de estos genes al total de las hipoacusias se desconoce en la mayoría de las poblaciones, lo que dificulta el diagnóstico genético molecular de estos trastornos.
En el curso de este proyecto se han identificado tres nuevos genes de hipoacusia no sindrómica: SMPX (proteína SMPX; hipoacusia ligada al X de tipo DFNX4), OTOG (otogelina; hipoacusia autosómica recesiva de tipo DFNB18B), y MTTA (gen del tRNA-Ala mitocondrial, hipoacusia de herencia materno-mitocondrial). Además, se ha realizado un completo estudio epidemiológico de los 48 genes de hipoacusias no sindrómicas recesivas conocidos, sobre una muestra de 140 casos familiares españoles. Se ha identificado más de 40 nuevas mutaciones causantes de hipoacusia, realizado ensayos funcionales para algunas de ellas, e investigado las correlaciones genotipo-fenotipo.
Se ha corroborado la contribución mayoritaria de los genes GJB2 y GJB6 (45% de los casos), y se ha determinado que las mutaciones en otros ocho genes (OTOF, MYO15A, SLC26A4, STRC, TMC1, MYO7A, TMPRSS3 y PCDH15) son en conjunto responsables de un 23% de los casos. La contribución de los demás genes es muy minoritaria. Esta información es de utilidad para el diseño de estrategias diagnósticas eficaces. Entre los productos derivados del proyecto figuran una base de datos online internacional de mutaciones en el gen OTOF (otoferlina), y varios nuevos ensayos de laboratorio para su aplicación en la práctica clínica (ensayos de MLPA, de PCR cuantitativa en tiempo real y de secuenciación masiva).
Finalmente, se ha iniciado la generación de un modelo de ratón knock-in para una mutación de tipo missense en el gen de la otoferlina.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
-
3
jun
2021
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces El futuro sin límite de las aplicaciones del ARN. Vacunas y tratamiento de enfermedades ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Jueves, 3 de junio de 2021, 19:00 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- El transportador neuronal de glicina GlyT2 en hiperplexia: una patología glicinérgica del desarrollo 2020 Investigador Principal: Beatriz López Corcuera Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
- Marcadores séricos en pacientes con nevus melanocíticos congénitos: correlación clínico-patológica y genética 2020 Investigador Principal: Pedro Redondo Bellón Centro de investigación o Institución: Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

Fin del contenido principal