Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Heterogeneidad, empresas multinacionales e innovación: estimulación de efectos spillover a través de la transferencia tecnológica
XIV Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Economía Internacional

Investigador Principal: Ramón Núñez Sánchez
Centro de investigación o Institución: Universidad de Cantabria. Santander.
Sinopsis
La crisis económica iniciada en 2008 ha demostrado que el patrón de crecimiento económico español previo a la crisis económica, basado en el uso intensivo de factores de producción y bajos niveles de productividad, ya no es viable. Otras políticas económicas alternativas basadas en el aumento de productividad y competitividad sitúan la innovación tecnológica en el centro del debate académico y político. De hecho, una de las propuestas hechas por parte de la comunidad académica ha sido la puesta en marcha de un plan de atracción de empresas multinacionales de alta intensidad en I+D, dado que éstas pueden transferir conocimiento y tecnología a empresas a través de un efecto desbordamiento beneficioso para el entorno en el que se asientan.
El papel que tienen las empresas multinacionales en el funcionamiento del sistema económico mundial forma parte de unos de los debates más polémicos, y a la vez interesantes, en la actualidad, tanto en el ámbito académico como político. Desde el punto de vista académico, hasta hace poco tiempo el investigador solo disponía de datos agregados de inversión extranjera directa. Sin embargo, en los últimos años han aparecido fuentes desagregadas de datos, lo que ha permitido la aparición de nuevos enfoques en los que la unidad de análisis es la empresa. De esta forma, existe varias corrientes de la literatura que frecuentemente se solapan: nueva economía industrial empírica, nuevas teorías del comercio internacional y economía espacial o urbana. Los efectos de la inversión extranjera directa sobre los países de origen y destino se pueden transmitir a partir de diferentes canales que se pueden clasificar en tres grandes grupos: efectos sobre los mercados de productos, efectos sobre los mercados de factores productivos y, por último, efectos desbordamiento o spillover. A su vez, los efectos spillover se pueden clasificar en dos grupos: spillovers tecnológicos (aquellos que surgen a raíz de operaciones de inversión extranjera directa pero no se transmiten directamente a través de los mercados) y spillovers pecuniarios (efectos transmitidos a través de los mercados pero que generan externalidades positivas adicionales para alguna de las partes en la transacción).
En este contexto, el presente proyecto de investigación se centra en los efectos derrame o spillover de conocimiento que generan las filiales de las empresas multinacionales en comparación con las empresas locales en España. En concreto, en este proyecto se plantean tres grandes objetivos. En primer lugar, analizar la evolución en el tiempo del comportamiento de las empresas multinacionales en cuanto a las diferentes formas de transferencia tecnológica. Para ello se plantea la utilización de diferentes fuentes de datos longitudinales que permiten observar si tal comportamiento se ve modificado a medida que la empresa multinacional se asienta y acumula experiencia en su entorno, así como la existencia de particularidades en relación con su respuesta a la crisis económica. El segundo objetivo es evaluar el impacto de las estrategias de multinacionales sobre resultados económicos mediante la utilización modelos estructurales. Por último, el tercer objetivo es plantear recomendaciones de políticas de innovación que traten de fomentar las conexiones entre los agentes locales del sistema de innovación con las empresas multinacionales, de forma que las primeras puedan aprovechar las posibles ventajas competitivas de estas últimas. Adicionalmente, se plantea estudiar la existencia de distintas percepciones de los posibles obstáculos a la innovación entre empresas multinacionales y empresas locales.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
6
oct
2020
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Las empresas españolas ante la crisis latinoamericana de la COVID-19 ONLINE, Martes, 6 de octubre de 2020, 19:00 horas
-
3
nov
2020
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Dinamismo empresarial y digitalización: retos ante la crisis del COVID-19 ONLINE, Martes, 3 de noviembre de 2020, 19:00 horas
-
30
nov
2020
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Ciudades, desarrollo y globalización ONLINE, Lunes, 30 de noviembre de 2020, 19:00 horas
- Estrategias internacionales de colaboración y offshoring de I+D: desarrollo e implicaciones para la competitividad empresarial 2016 Investigador Principal: Alicia Rodríguez Márquez Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
- Propagación de la incertidumbre buena y mala a través de la economía global 2017 Investigador Principal: Helena Chuliá Soler Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona.
- Incentivos monetarios y de promoción en organizaciones públicas jerárquicas: Evidencia experimental del Programa de Trabajadores de Salud Comunitarios en Sierra Leona 2019 Investigador Principal: Gianmarco León-Ciliotta Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra. Barcelona
-
Mike Savage (LSE): "Las políticas de Trump aumentarán la desigualdad"
Publicado el 29/11/2016
-
Carmen Vela: "La bioeconomía ayudará a resolver los retos del Planeta"
Publicado el 01/02/2017

Fin del contenido principal