Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Implicaciones económicas de las nuevas medidas de protección de deudores hipotecarios y análisis de las consecuencias familiares, demográficas y económicas de la participación en el mercado de la vivienda
XVIII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Economía y derecho

Investigador Principal: Rafael González Val
Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
Sinopsis
A partir del año 2008, cuando la tasa de desempleo aumentó rápidamente debido a la crisis económica, el número de desahucios y ejecuciones hipotecarias se disparó hasta alcanzar un máximo en el año 2015 que cuadruplicaba el valor del año 2008. El legislador, ante la presión social y del contexto económico de crisis, fue introduciendo una serie de normas de reforma del sector bancario y de protección de los deudores hipotecarios sin recursos en riesgo de exclusión.
Hemos realizado un análisis exhaustivo de los efectos del Real Decreto-ley 6/2012, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, que incluía el Código de Buenas Prácticas para bancos e instituciones financieras, y sus posteriores modificaciones. Utilizando datos trimestrales de las provincias españolas desde 2001 a 2019, nuestros resultados revelan que esta reforma legal redujo significativamente el número de ejecuciones hipotecarias judiciales, pero que este efecto fue transitorio, desvaneciéndose seis años después de la reforma.
Sin embargo, el efecto negativo en el mercado de préstamos hipotecarios fue permanente (perduraba a finales de 2019): la reforma legal redujo el acceso al mercado del crédito. También encontramos importantes asimetrías espaciales entre las provincias en el efecto de la reforma legal tanto en las ejecuciones hipotecarias como en los préstamos hipotecarios: aunque el cambio en la ley afectó a todas las regiones al mismo tiempo, el efecto en las provincias fue desigual.
Además, analizamos el efecto de los cambios en el precio de la vivienda en algunas decisiones individuales cruciales para el bienestar de los individuos. Nuestros resultados, utilizando datos agregados de España a nivel regional (provincias) y local (municipios con más de 25.000 habitantes), revelan que existe una relación positiva significativa entre los precios de la vivienda y la tasa de divorcio (divorcios por mil habitantes) y la natalidad, mientras que la relación entre los precios de la vivienda y la tasa de matrimonio (matrimonios por mil habitantes) es significativa pero negativa.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 3 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 10 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 19 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
4
jul
2023
Coloquio online 90 segundos para medianoche: ¿estamos al borde de una nueva guerra fría? online, Martes, 4 de julio de 2023, 19:00 horas
-
26
oct
2023
Conferencia Juicios sobre la materialidad de las auditorías: Perspectivas de los reguladores Madrid, Jueves, 26 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
11
dic
2023
Mesa Redonda Premios Nobel de Economía 2023. “Claudia Goldin: Las Mujeres y el Mercado de Trabajo, una Perspectiva Histórica” Madrid, Lunes 11, de diciembre de 2023, 19:00 horas
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Consecuencias inesperadas de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales 2022 Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra


- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal