Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
La contribución de los mecanismos de control y rendición de cuentas a la transición del medievo a la modernidad
XI Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Historia económica
Centro de investigación o Institución: IE Business School. Madrid.
Sinopsis
En este periodo hemos preparado un primer borrador del trabajo con título "Accounting in the transition from a medieval to a modernstate-The case of Spain (1490 - 1510)" que se ha presentado en conferencias nacionales como internacionales. Se reproduce a continuación el resumen de este primer borrador, donde se describen los objetivos del mismo así como los resultados obtenidos:
Este trabajo investiga el rol de la contabilidad en la transición del medievo a la época moderna. A partir de las aportaciones teóricas de los sociólogos Bourdieu y Elias examinamos el caso del ejército en el período 1490-1510. En concreto, investigamos el contexto en el que se produce la promulgación de las Ordenanzas Militares de 1494, 1496 y 1503 así como su impacto en la organización del ejército -en particular, en los contingentes participantes en las Guerras de Nápoles (1494-1498 y 1500-1504). Las ordenanzas provocaron una serie de reformas administrativas en las que la contabilidad y el proceso de rendición de cuentas tuvieron un lugar destacado. Hemos realizado el análisis en tres niveles: primero, el estudio del "campo social" en el que actúan los dos actores institucionales analizados: la monarquía, como representativa de un incipiente estado-nación, y el ejército. En segundo lugar, se examina cómo las reformas administrativas afectaron a la interacción entre ambos actores. Por último, examinamos cómo las exigencias en cuanto a contabilidad y rendición de cuentas modelaron las relaciones entre actores individuales concretos -el rey Fernando el Católico y el Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba, al mando de la misión en Nápoles. Nuestros resultados preliminares indican que las reformas administrativas llevaron a la implementación de determinadas prácticas contables y de rendición de cuentas que afectaron notablemente a las relaciones entre los distintos partícipes y, que en última instancia, promovieron determinados cambios en la concepción del ejército y del estado -desde una concepción medieval hacia una concepción moderna de ambas instituciones. Utilizando las aportaciones de Bourdieu y Elias, se podría afirmar que la contabilidad contribuyó a modelar la "distribución de poder en el campo institucional". Nuestro trabajo también aporta evidencia de cómo la contabilidad se utilizó como mecanismo de vigilancia y control, permitiendo la acumulación de información codificada que posteriormente podía utilizarse para evaluar las actividades y el comportamiento de los individuos.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
30
may
2023
Conferencia Normas para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad – Globales y Europeas Madrid, Martes, 30 de mayo de 2023, 19:00 horas
-
19
jun
2023
Seminario Aprendizaje automático para datos textuales y no estructurados Madrid, Lunes, 19 a viernes, 23 de junio de 2023
-
26
oct
2023
Conferencia Juicios sobre la materialidad de las auditorías: Perspectivas de los reguladores Madrid, Jueves, 26 de octubre de 2023, 19:00 horas
- Salud, bienestar subjetivo y disonancia ideológica: una perspectiva internacional y generacional 2022 Investigador Principal: Beatriz Rodríguez Sánchez Centro de investigación o Institución: Universidad Complutense de Madrid
- Consecuencias inesperadas de la regulación de la información: Un análisis en tres laboratorios naturales 2022 Investigador Principal: Jacobo Gómez Conde Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- La financiación exterior de la deuda de los hogares y las administraciones públicas 2022 Investigador Principal: Björn Richter Centro de investigación o Institución: Universidad Pompeu Fabra



- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal