Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Marcadores séricos en pacientes con nevus melanocíticos congénitos: correlación clínico-patológica y genética
XX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras

Investigador Principal: Pedro Redondo Bellón
Centro de investigación o Institución: Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Sinopsis
Los nevus melanocíticos congénitos medianos/grandes/gigantes (NMC) son rasopatías somáticas. Su abordaje cuando no se han desarrollado complicaciones es controvertido y cuando estas aparecen, su curso es fatal. No todos los NMC tienen una evolución similar, siendo posibles la proliferación desproporcionada, el desarrollo de melanoma, la regresión o la estabilidad. No se han definido predictores clínicos, analíticos, histológicos ni genéticos que personalicen el abordaje o aproximen el consejo a los pacientes. Sería de gran utilidad un marcador de proliferación que permitiera establecer qué lesiones se encuentran en fase activa y cabe tratar y qué otras se encuentran estables y pueden seguirse. Hipotetizamos, en base a la plausibilidad fisiopatogénica, a estudios en otras neoplasias y a un estudio preliminar, que las proteínas S-100, RAGE y SOX10 podrían estar elevadas en suero y sus niveles podrían correlacionarse con características clínico-patológicas y/o genéticas. Proponemos un estudio para determinar el significado y la utilidad de estos tres biomarcadores, así como una posible modulación farmacológica con nuevas terapias diana.
Durante los últimos 6 meses hemos concluido el reclutamiento de pacientes. Se ha realizado la recogida de datos clínicos y muestras de tejido y suero de 64 pacientes con nevus melanocíticos congénitos. Se han realizado las determinaciones analíticas de las 3 proteínas mediante quimioluminiscencia (S100) y ELISAS comercializados (RAGE y SOX10). Se ha estudiado el tejido y realizado análisis morfométrico en tinciones de Melan-A, S100 y ki67. En el análisis estadístico preliminar parece que determinadas características clínicas podrían relacionarse con niveles elevados de S100.
En un grupo de 10 pacientes con NMC hemos realizado cultivos de explantes tisulares y probado diferentes tratamientos. Las muestras se incluyeron en parafina y realizaron tinciones. Actualmente realizamos análisis de imagen mediante multiplex para estudiar si la celularidad y/o proliferación del tejido névico varía con alguno de los tratamientos probados.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2019
Simposio Internacional Los trastornos del espectro autista: del gen al trastorno Santiago de Compostela, La Coruña, Jueves y viernes, 14 y 15 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- El transportador neuronal de glicina GlyT2 en hiperplexia: una patología glicinérgica del desarrollo 2020 Investigador Principal: Beatriz López Corcuera Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
- Acidemia propiónica: impacto en el epigenoma y el proteoma en relación con el fenotipo cardiaco y neurológico 2020 Investigador Principal: Eva María Richard Rodríguez Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
Fin del contenido principal