Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Mecanismos moleculares en el desarrollo de escoliosis en distrofias musculares de cinturas (limb-girdle muscular dystrophy)
XIX Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia (Convocatoria 2018)
Enfermedades raras

Investigador Principal: Juan Viña Ribes
Centro de investigación o Institución: Universidad de Valencia.
Sinopsis
La distrofia muscular de cinturas es un grupo clínica y genéticamente heterogéneo de distrofias musculares raras, causadas por mutaciones genéticas autosómicas dominantes o recesivas. Aunque cada uno de los trastornos LGMD presenta un gen muscular específico desregulado, que conduce a la aparición y progresión de la enfermedad, todos ellos comparten características clínicas comunes. Nuestro objetivo principal fue dilucidar algunos de estos factores comunes en las LGMD y los mecanismos moleculares que subyacen a la enfermedad. Durante este tercer año de investigación:
1. Se completó el estudio para la obtención de miRnome. La cohorte de muestras se amplió a un mayor número de pacientes y controles para validar los datos obtenidos previamente. Cuatro miRs se asociaron específicamente a LGMD frente a otras enfermedades neuromusculares como Duchenne o distrofia muscular fascioescapulohumeral. Además, se encontró que dos de ellos se correlacionaban con la lesión muscular medida por los niveles de CK y el contenido de vitamina D3. Esta firma de miRNA expresados diferencialmente podría ser un biomarcador potencial para el diagnóstico, el pronóstico o la estratificación de la enfermedad de los pacientes con LGMD.
2. Se obtuvo el exoma para identificar nuevas mutaciones en pacientes LGMD. Se secuenciaron los exomas de 7 pacientes diagnosticados de LGMD y se encontraron mutaciones en los genes TTN, TNPO3, CAPN3 o SGCA que explicarían directamente la aparición de LGMD en 6 de los 7 pacientes analizados. Además, en el paciente en el que no se identificó una mutación causante de la enfermedad, se encontraron 2 mutaciones heterocigotas en 2 genes asociados a diferentes tipos de LGMD recesivos (TTN y DAG1) que podrían causar la enfermedad. En dos de estos pacientes se está realizando un estudio genético familiar para determinar las mutaciones que podrían ser responsables del fenotipo observado.
3. Estudios in vitro para determinar el papel de los miR específicos identificados en pacientes con LGMD. Dichos estudios se están realizando actualmente en células C2C12 durante los diferentes pasos de la diferenciación de mioblastos.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | 1 |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 3 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 1 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2019
Simposio Internacional Los trastornos del espectro autista: del gen al trastorno Santiago de Compostela, La Coruña, Jueves y viernes, 14 y 15 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- El transportador neuronal de glicina GlyT2 en hiperplexia: una patología glicinérgica del desarrollo 2020 Investigador Principal: Beatriz López Corcuera Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC - UAM
- Marcadores séricos en pacientes con nevus melanocíticos congénitos: correlación clínico-patológica y genética 2020 Investigador Principal: Pedro Redondo Bellón Centro de investigación o Institución: Clínica Universidad de Navarra. Pamplona
Fin del contenido principal