Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Modelización de la cavernomatosis múltiple familiar a través de reprogramación celular
XVIII Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras

Investigador Principal: Miguel Ángel Fidalgo Pérez
Centro de investigación o Institución: Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS). Universidad de Santiago de Compostela
Sinopsis
Las malformaciones cavernosas cerebrales familiares (FCCM, por sus siglas en inglés) son malformaciones vasculares, ubicadas principalmente dentro del cerebro que pueden causar hemorragias cerebrales, convulsiones y accidentes cerebrovasculares, o en los casos más graves, incluso la muerte del paciente. A pesar de la gravedad de las lesiones causadas por mutaciones de pérdida de función en uno de los tres genes de malformación cavernosa cerebral (CCM), los mecanismos moleculares detrás de este comportamiento desregulado de células endoteliales (EC) no se han aclarado. En este proyecto, nuestra meta principal es desarrollar un modelo mejorado in vitro mediante el uso de células madre pluripotentes para poder descifrar el papel de cada gen CCM durante la especificación del destino celular endotelial.
Durante esta tercera anualidad, nuestros objetivos han sido: a) continuar con la disección de los mecanismos moleculares gobernados por los genes Ccm, b) descubrir nuevas aproximaciones terapéuticas. Notablemente, entre nuestros hallazgos destaca la identificación de vías moleculares desreguladas en ausencia de los genes Ccm que tienen el potencial de ser modulables farmacológicamente (ej. familia reguladora epigenética Polycomb). A través de la integración de la gran cantidad de datos generados por nuestras aproximaciones ómicas, hemos identificado otros posibles compuestos químicos (ej. proscillaridin, L-741.742, Trichostatin, BMS345541) como posibles candidatos para revertir o al menos aliviar la pérdida de función de los genes Ccm.
En resumen, consideramos que nuestros hallazgos son esperanzadores con potenciales nuevas aproximaciones farmacológicas y nuevos enfoques terapéuticos para tratar esta grave y hasta ahora incurable enfermedad rara humana.
Producción Científica |
|
---|---|
Artículos generados en Revistas | - |
Comunicaciones en Congresos Nacionales | 2 |
Comunicaciones en Congresos Internacionales | 1 |
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
nov
2019
Simposio Internacional Los trastornos del espectro autista: del gen al trastorno Santiago de Compostela, La Coruña, Jueves y viernes, 14 y 15 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
27
nov
2019
Simposio Internacional Enfermedades raras y no-diagnosticadas en niños y adolescentes: traslación a la clínica y a la sociedad Barcelona, miércoles y jueves, 27 y 28 de noviembre de 2019 9:30 horas
-
30
ene
2020
Simposio Internacional Comprender y reprogramar los trastornos visuales del desarrollo: desde la anoftalmia hasta las deficiencias corticales Madrid, Jueves y viernes, 30 y 31 de enero de 2020, 9:30 horas
- Regulación del metabolismo lipídico por la vía neurona-hígado en la Enfermedad de Batten 2018 Investigador Principal: Juan Pedro Bolaños Hernández
- Terapia génica con vectores virales adeno-asociados AAV9-GCDH para corregir la acidúria glutárica tipo I en ratones Gcdh -/- 2018 Investigador Principal: Cristina Fillat Fonts Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona.
- Medicina de sistemas aplicada a la identificación de nuevas dianas terapéuticas en enfermedades raras de base genética 2018 Investigador Principal: Juan Antonio García Ranea Centro de investigación o Institución: CIBERER. Universidad de Málaga
Fin del contenido principal