Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia
XXI Concurso Nacional para la adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia
Enfermedades raras

Investigador Principal: Vicente Andrés García
Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
Sinopsis
El síndrome progérico de Hutchinson-Gilford (HGPS) es una enfermedad genética ultra-raracausada por progerina, una forma mutante de la proteína nuclear lamina A que provoca envejecimiento prematuro y muerte. Desde el primer o segundo año de vida el daño celular inducido por progerina causa retraso en el crecimiento y procesos degenerativos en múltiples tejidos y órganos (alopecia, esclerodermia, lipodistrofia, displasia esquelética, contracturas de las articulaciones y alteraciones cardiovasculares). Aunque la mayoría de pacientes no presentan factores de riesgo cardiovascular tradicionales, mueren normalmente en la adolescencia principalmente debido a complicaciones trombóticas de la aterosclerosis (infarto de miocardio, insuficiencia cardíaco o ictus cerebral).
EBasándonos en datos preliminares sólidos, nuestra hipótesis es que la expresión de progerina promueve también la formación de trombos de un modo independiente de la ruptura/erosión de placas de ateroma, comprometiendo la microcirculación y perfusión tisular y provocando daño multiorgánico incluyendo daño cardíaco. Una terapia anticoagulante en etapas tempranas de la vida podría ayudar a prevenir la degeneración tisular y la disfunción cardíaca, mejorando la calidad de vida y alargando la supervivencia en pacientes con HGPS. Realizaremos estudios in vivo con ratones HGPS para definir los mecanismos moleculares y celulares, así como los factores intrínsecos y extrínsecos al sistema hematopoyético que provocan procesos trombo-inflamatorios en HGPS. Para acelerar la traslación de la investigación básica a la clínica, ensayaremos la eficacia de fármacos anticoagulantes en ratones HPGS, bien como monoterapia o en combinación con lonafarnib, el único fármaco aprobado por la FDA (US Federal Drug Administration) y la Agencia de Medicinas Europea para tratar HGPS. Complementando estas acciones de investigación, tres asociaciones de pacientes HGPS organizarán actividades para promover la interacción con pacientes y la comunicación de resultados al público general. Además de su importancia para HGPS, los resultados de este proyecto prometen arrojar luz sobre el envejecimiento normal y otras enfermedades protrombóticas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
4
oct
2023
Jornada VII Encuentro Internacional de la ELA en España: 30 años de aprendizaje sobre la ELA: nuevos escenarios y retos Madrid, Miércoles, 4 de octubre de 2023, 16:00 horas
-
24
oct
2023
Jornada Científica Online Investigación y avances en antivirales online, Martes, 24 de octubre de 2023, 19:00 horas
-
30
oct
2023
Encuentro Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER): Tres años de andadura conjunta Fundación Ramón Areces - salón de actos, 30 de octubre de 2023
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Uso de microRNAs para la inmunoterapia del cáncer 2022 Investigador Principal: Alicia González Martín Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
- Identificación a nivel de célula de los mecanismos moleculares y metabolómicos que gobiernan la respuesta antitumoral a terapias basadas en CAR T en pacientes con MM (M4CART) 2022 Investigador Principal: Idoia Ochoa Álvarez Centro de investigación o Institución: Universidad de Navarra. Pamplona.


Terapias celulares: nuevas oportunidades de la mano de la ingeniería genética y la inmunoterapia
2023 Monografías Nature
Fin del contenido principal