Comienza el contenido principal

Miguel Ángel Fernández Ordóñez: “Los bancos subsistirán si saben adaptarse, para lo que hay que ayudarles”
Ciencias Sociales Publicado el 16/02/2022
Para Manuel Conthe, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores: “Las criptomonedas, tan inestables y volátiles, no podrán servir nunca como unidades de valor”. Ambos economistas participaron en un debate online organizado por la Fundación Ramón Areces sobre ‘Bancos centrales y dinero digital’.
Madrid. 16 de febrero de 2022. Gracias a las nuevas plataformas tecnológicas, tenemos la posibilidad de realizar transacciones económicas internacionales más rápidas, en apenas unos segundos frente a los varios días que tardan los bancos tradicionales, a coste cero y también más seguras. El sector financiero es el más intervenido y protegido por el Estado, pero estas plataformas no necesitan de esa protección y regulación. Los bancos subsistirán si saben adaptarse a esa situación”. De esta manera lo ha asegurado el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en el debate online que ha organizado la Fundación Ramón Areces sobre ‘Bancos centrales y dinero digital’. En este foro, ha defendido que para que los bancos acometan los cambios que necesiten para adaptarse a este nuevo escenario “será necesario ayudarles”.
“Lo hemos visto en las empresas de telecomunicaciones y en el transporte aéreo, por ejemplo. Hemos visto cómo empresas, que antes eran monopolios, se han adaptado cuando se ha liberalizado su mercado. Con los bancos sucederá lo mismo: sobrevivirán si se adaptan, si pueden pasar a hacer las cosas de forma distinta. Kodak, por ejemplo, quebró porque pensó que la fotografía digital era una moda pasajera”, ha recordado Fernández Ordóñez. En su opinión, las criptodivisas y las monedas digitales están haciendo de catalizador o revulsivo para propiciar los cambios en el sector financiero. “Las criptomonedas tienen muchos elementos preocupantes de riesgo, pero han tenido el valor de poner en cuestión el sistema actual. Asistimos a un proceso de liberalización de unas actividades que estaban cerradas a la competencia, ahora empujadas por una innovación tecnológica validada como es el ‘blockchain’ que irrumpe y que está consiguiendo que cambie el marco de actuación”. En ese sentido, ha destacado “la importancia de poder hacer las cosas de una forma distinta”.
En este mismo encuentro ha tenido oportunidad de enfrentar sus opiniones con las de Manuel Conthe, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se ha mostrado muy reticente sobre la viabilidad de las criptomonedas. “Unas unidades tan inestables y volátiles no podrán servir nunca como unidades de valor”, ha asegurado. “Las unidades de valor que se usen en todos los países van a seguir siendo divisas oficiales”. Y ha recordado el ejemplo de El Salvador que, en septiembre de 2021, declaró el bitcoin como moneda de curso legal junto con el dólar. “Creo que no la va a usar nadie, una unidad tan variable no puede servir para fijar precios, formalizar contratos o fijar salarios”, ha vaticinado.
Manuel Conthe: "El móvil está desplazando en muchos países a la sucursal bancaria, pero es importante que en esos casos lo que se transfiera siga siendo un saldo de un Banco Central o de un depósito bancario"
Para Conthe, estas monedas digitales también podrían abrir la puerta a actividades delictivas como el blanqueo de capitales procedente de narcotráfico y otros negocios ilegales. “No está claro que traspasar saldos en un instante y de una divisa a otra entre distintos países sea algo bueno. La absoluta libertad de mover capital también podría provocar inestabilidad a países periféricos”, ha señalado el expresidente de la CNMV. “Las monedas privadas no tienen posibilidad real de convertirse en unidad de valor. La Libra, que propuso Facebook en 2019, sí hubiera tenido posibilidad de prosperar al contar esta red social con tantísimos usuarios. Los gobiernos del G-7 se unieron contra esta iniciativa porque no estaban dispuestos a tolerar una unidad de valor privada y de uso generalizado y que el Banco Central fuera Facebook, que Mark Zuckerberg fuera el presidente de ese Banco Central…”
Sí ha destacado Conthe el papel que, en algunos países en desarrollo donde nunca ha habido bancos, empieza a tener la telefonía móvil para facilitar pagos. “El móvil está desplazando en muchos países a la sucursal bancaria, pero es importante que en esos casos lo que se transfiera siga siendo un saldo de un Banco Central o de un depósito bancario”, ha concluido este economista.
Multimedia
Bancos Centrales y dinero digital
Audios
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
4
nov
2024
Mesa Redonda-Premios Nobel Economía 2024 Calidad de las instituciones y desarrollo económico Madrid, Lunes 04, de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
18
nov
2024
Conferencia Más ricos y más iguales: una nueva historia de la riqueza en Occidente Madrid, Lunes, 18 de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
27
feb
2025
Conferencia La economía de la sanidad en una sociedad que envejece: tendencias mundiales Madrid, jueves 27 de febrero 2025, 19:00 horas
- Las habilidades blandas: determinantes, futuro y diferencias de género 2023 Investigador Principal: Luis Alejandro López Agudo Centro de investigación o Institución: Universidad de Málaga
- Algoritmos de fijación de precios basados en el aprendizaje automático, para una coordinación inteligente de la recarga de vehículos eléctricos 2023 Investigador Principal: Konstantina Valogianni Centro de investigación o Institución: IE Business School
- Cuando el permiso de paternidad iguala al de maternidad: Impacto en la igualdad de género y resultados en el mercado laboral 2023 Investigador Principal: Jenifer Ruiz Valenzuela Centro de investigación o Institución: Institut d’Economia de Barcelona


-
Los actos de denigración entre competidores en el marco de la Ley de Competencia Desleal
Publicado el 06 de julio de 2012 | 00:00
-
Riesgo de interés e inflación: estudio del mercado bursátil islámico
Publicado el 07 de noviembre de 2016 | 00:00
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal