Proyectos de investigación
Comienza el contenido principal
Gasto social, inversión en capital humano y democracia en América Latina, 1913-2005
XIV Concurso Nacional para la Adjudicación de Ayudas a la Investigación en Ciencias Sociales
Historia económica
Investigador Principal: Sergio Espuelas Barroso
Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona.
Sinopsis
Muchos dirigentes poíticos en el siglo XIX limitaron el derecho a voto solo a los hombres con propiedades, convencidos de que si los pobres pudiesen votar no tardarían en expropiar a los ricos (Roemer 1998). La llegada del sufragio universal no tuvo exactamente los efectos que habían anticipado. Sin embargo, los niveles de redistribución son hoy claramente más altos que hace cien años, y la relación entre democracia y política social continúa siendo fuente de debate. Mientras que algunos autores sostienen que la democracia favoreció el crecimiento del gasto social (Lindert 2004), otros consideran que las variables político-institucionales no jugaron ningún papel relevante en ese sentido (Mulligan et al. 2010). La falta de democracia sigue siendo una realidad en muchos países, y ha condicionado la historia y el presente de la política social en muchos otros. Sin embargo, los estudios comparativos sobre el Estado del Bienestar se han centrado básicamente en países democráticos. El objetivo aquí es ampliar el análisis más allá de los países desarrollados, analizando el impacto de los gobiernos no democráticos sobre el gasto social en América Latina entre 1913 y 2005, a partir de un grupo de indicadores sobre el grado de libertad política más detallado que las habituales variables dummy. El segundo objetivo es analizar si los gobiernos no democráticos frenaron el crecimiento económico disminuyendo la inversión en capital humano, como sugieren Tavares y Wacziarg (2001). Muchos gobiernos en el siglo XIX renunciaron a aumentar el gasto en educación incluso cuando los retornos fiscales de la educación habrían compensado el coste inicial de dicha inversión; dejando escapar así una oportunidad para salir del subdesarrollo (Lindert 2009). El objetivo es contrastar si efectivamente hubo subinversión en educación en América latina entre 1913 y 2005 y si ésta se explica por el impacto de los gobiernos no democráticos.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Tesis relacionadas
-
1
oct
2024
Presentación y coloquio Handbook sobre Economía de la Educación Martes, 1 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
4
nov
2024
Mesa Redonda-Premios Nobel Economía 2024 Calidad de las instituciones y desarrollo económico Madrid, Lunes 04, de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
18
nov
2024
Conferencia Más ricos y más iguales: una nueva historia de la riqueza en Occidente Madrid, Lunes, 18 de noviembre de 2024, 19:00 horas
- Titularidad, autonomía y repetición de curso: identificación de políticas eficaces en la mejora de la calidad educativa 2014 Investigador Principal: Álvaro Borja Choi de Mendizábal Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona.
- Comercio y desigualdad: los retos de la nueva globalización 2017 Investigador Principal: Sergi Basco Mascaró Centro de investigación o Institución: Fundación MOVE. Universidad Autónoma de Barcelona
- Propagación de la incertidumbre buena y mala a través de la economía global 2017 Investigador Principal: Helena Chuliá Soler Centro de investigación o Institución: Universidad de Barcelona.
- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal