Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Acceso / Registro

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENÚ

Actividades

Comienza el contenido principal

Crisanto Gutiérrez (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM) Pilar Sánchez-Testillano (Centro de Investigaciones Biológicas “Margarita Salas”-CSIC) Inmaculada Yruela (Estación experimental de Aula Dei EEAD-CSIC)

Del control del desarrollo vegetal a la biotecnología: fortalezas y debilidades

Ciencias de la Vida y de la Materia Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 11 de enero de 2022, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo

Información general:

Organizada con la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).

EMISIÓN ONLINE

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

Una agricultura sostenible requiere un desarrollo adecuado y óptimo de la biotecnología vegetal. Este objetivo persigue el reto de alimentar a la población mundial con los alimentos necesarios y suficientemente nutritivos, sin comprometer aún más el medioambiente. Esta demanda impulsa la búsqueda de variedades de cultivos agrícolas con calidad nutricional bien adaptadas a las cambiantes condiciones (suelo, clima, patógenos, entre otros) y requiere innovaciones biotecnológicas precisas. La biotecnología vegetal, por tanto, se enfrenta a una presión económica, medioambiental y social para mejorar los cultivos de forma eficiente, saludable y rápida. En este escenario, la generación de conocimiento básico sobre los procesos de desarrollo vegetal, reprogramación celular, embriogénesis, y regeneración y propagación de las plantas son esenciales e indispensables, así como el desarrollo de las tecnologías eficientes que permitan controlar estos procesos en una amplia variedad de especies y cultivos. Se evitaría así la encrucijada entre la debilidad que supone el conocimiento parcial de cada especie y/o cultivo, y la fortaleza del actual conocimiento biotecnológico.

Martes, 11 de enero

19:00 h.

Conversación online desde la Fundación Ramón Areces

Del control del desarrollo vegetal a la biotecnología: fortalezas y debilidades

Crisanto Gutiérrez   
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM.

Pilar Sánchez-Testillano   
Centro de Investigaciones Biológicas “Margarita Salas”-CSIC.

Inmaculada Yruela     
Estación experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC).

  Crisanto Gutiérrez

Responsable del Programa de Dinámica y Función Genómica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM de Madrid (España). Obtuvo su doctorado (1980) por la Universidad Autónoma de Madrid (1980) y tras un postdoctorado en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), fue Profesor Ayudante de Biología Celular (1982-1986) en la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente está interesado en comprender los vínculos entre la división celular, replicación del genoma y cromatina en condiciones normales y de estrés. Ha sido galardonado con una ERC Advanced Grant (2019) y recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa (2008). Fue elegido Miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (1998), de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (2009) y de la Academia Europea (2020), y ahora es miembro del Consejo EMBO (2020). Es editor de Plant J, EMBO J y EMBO Rep.

   Pilar Sánchez-Testillano  

Investigadora científica CSIC y vicedirectora del Centro de Investigaciones Biológicas “Margarita Salas” – CSIC. En su grupo investigan los mecanismos reguladores de la reprogramación celular a embriogénesis inducida por estrés en plantas, proceso biotecnológico clave para la mejora, regeneración y selección de plantas de calidad y adaptadas al ambiente para los sectores agrícola y forestal. Su objetivo es identificar nuevas rutas y dianas moleculares para poder intervenir químicamente en ellas con pequeñas moléculas bioactivas que mejoren la respuesta de la célula al estrés, la embriogénesis y el rendimiento en la regeneración de plantas para mejora vegetal de especies agrícolas y forestales.

 

  Inmaculada Yruela

Investigadora científica CSIC, divulgadora científica y vocal de la Junta Directiva de la SEBBM. Licenciada y Doctora en Química por la Universidad de Sevilla, e investigadora científica del CSIC en el grupo ‘Biología Computacional y Estructural’ de la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) donde ha ocupado el cargo de vicedirectora técnica (2010-2019). Sus trabajos se centran en el estudio de la relación entre la estructura y la función de las proteínas y su evolución, con especial interés en las proteínas dúctiles (IDPs) y las regiones flexibles de las proteínas en plantas.

Yruela colabora en la docencia del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza, organiza cursos extraordinarios especializados y desde 2016 es responsable de una Unidad Asociada de I+D al CSIC del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza.

 

   

 
 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal