Noticias
Comienza el contenido principal
Según los expertos: “nos encontramos en la segunda ola de Covid-19 y en un momento difícil para la Sanidad española”
Ciencias de la Vida y de la Materia Publicado el 29/09/2020
Resultados preliminares del estudio de secuenciación poblacional del patógeno adelantan que el virus muta poco, lo que beneficiará a las futuras vacunas.
Madrid. 29 de septiembre de 2020. Resultados preliminares del estudio de secuenciación poblacional del coronavirus Covid-19 que se está realizando en España ya permiten confirmar que, “en contra de lo que se pensaba hasta ahora, es un virus que muta poco”. “Muta muy poco cada quince días, mucho menos que el virus de la gripe, y esto es algo esperanzador para las futuras vacunas”. Así lo ha dado a conocer Patricia Muñoz, catedrática de Microbiología Médica en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, centro que participa en un consorcio nacional para describir este coronavirus. Muñoz ha sido una de las expertas que ha participado en la Fundación Ramón Areces en un coloquio online para actualizar cuanto sabemos a día de hoy sobre la actual pandemia. Bajo el lema ‘Covid-19: segunda ola’, ha reunido a tres especialistas en enfermedades infecciosas que llevan desde el inicio trabajando en primera línea, ajustando medicaciones, analizando la evolución de los pacientes… El encuentro ha estado moderado por Emilio Bouza, miembro del consejo científico de la Fundación Ramón Areces y fundador de la Sociedad Española de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, que ha preguntado a sus colegas sobre la necesidad de contratar o no a miles de rastreadores cuando nos encontramos en una fase de transmisión comunitaria libre, o en qué momento debe de realizarse cada tipo de prueba y su utilidad para reducir los contagios… Como ha explicado el doctor Bouza, la conversación pretendía mostrar “con información fresca, a pie de obra, una versión del Covid que no es la oficial, a cargo de profesionales que atienden directamente a los pacientes”.
Patricia Muñoz: "en contra de lo que se pensaba hasta ahora, es un virus que muta poco”
Convivencia con la gripe
Patricia Muñoz, del Hospital Gregorio Marañón, ha aportado datos sobre la evolución de la temporada de gripe en el Hemisferio Sur, en zonas en las que ya han podido ver su incidencia y convivencia con el Covid-19. “Estoy esperanzada porque en Australia, Sudáfrica o América del Sur se han registrado muy pocos casos de coinfección de Covid-19 con el virus de la gripe. Esto no significa que no haya que vacunarse de la gripe, ni mucho menos, que habrá que hacerlo, pero es cierto que se han detectado menos del 5% de casos en convivencia con otros virus y, en el caso de la gripe, hay que hablar de poquísimos casos”. Sí ha reclamado esta especialista en enfermedades infecciosas mayor precaución en la administración de determinados fármacos, como los antibióticos o los esteroides. “Por el uso tan extendido de esteroides, estamos viendo ahora infecciones gravísimas con pacientes inmunodeprimidos, por algunas tuberculosis, o con aspergilosis asociadas a pacientes que han permanecido mucho tiempo entubados… También hay que hacer una llamada al buen uso de antibióticos, que se ha comprobado que son mucho menos necesarios de lo que pensábamos al principio, que administrábamos dos antibióticos al paciente nada más entrar en el hospital”.
Enrique Navas, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha dejado claro que “los datos de transmisión comunitaria e incidencia registrados desde el mes de agosto no dejan ya lugar a la duda y que estamos en la segunda ola, aunque no exista una definición epidemiológica como tal de este término”. “La eclosión de casos quizá ahora es mayor por diagnosticarse mejor”, ha reconocido. Y ha recordado lo sucedido con la fiebre del 18, que “se detectó en primavera, parecía que estaba controlada, y también en otoño volvió con una segunda oleada y con mayor letalidad”.
Efectividad de rastreadores
Sobre la efectividad o no de utilizar a rastreadores en la actual fase de expansión de la enfermedad, Carlos Barros, del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid), ha sido contundente: “El rastreo, si no se acompaña de una obligatoriedad de realizar el confinamiento domiciliario a la persona que da positivo y a sus contactos, que en España es obvio que no se está llevando a cabo, no sirve para nada. Contratar ahora a miles de rastreadores no serviría para nada si luego tiene que ir la policía a confirmar que ese individuo está en su domicilio”. También ha hablado el doctor Barros de los reinfectados, y se ha mostrado muy extrañado de que solo se hayan registrado ocho casos de pacientes que han vuelto a infectarse. “En problemas respiratorios es algo muy frecuente y, de hecho, hay personas que enferman de gripe todos los años… No sorprende que un virus con preferencia en el tracto respiratorio produzca reinfecciones. Sin embargo, llama la atención que, de más de 31 millones de casos ya documentados, solo haya publicados 8 casos de reinfecciones y que cuatro sean españoles y otros cuatro uno de cada país (Hong Kong, Países Bajos, Bélgica y Estados Unidos). Lo lógico es que haya reinfecciones reales y que estas sean menos graves”, ha explicado Barros.
Carlos Barros: “El rastreo, si no se acompaña de una obligatoriedad de realizar el confinamiento domiciliario a la persona que da positivo y a sus contactos, que en España es obvio que no se está llevando a cabo, no sirve para nada”
¿Cuándo dar el alta?
Sobre los criterios para conceder el alta a los enfermos con Covid-19, este doctor del Hospital Universitario de Móstoles ha reconocido que no hay un protocolo específico y que depende en cada caso de muchos factores. “Un enfermo no tiene que estar ingresado si no es absolutamente necesario, bien porque necesite una monitorización que no pueda realizar en el domicilio, por requerir oxígeno o por no contar con una habitación donde pueda mantener el aislamiento… Para esto último están los hoteles medicalizados, pero cuesta mucho mandar a los enfermos allí”, ha reconocido. “El alta también depende de lo seguro o experimentado que se muestre el médico, de si existe atención telefónica para volver a ingresar en cuanto se detecta un empeoramiento…”, ha añadido.
Posibles cupos en los hospitales
El doctor Emilio Bouza ha preguntado sobre la posibilidad de crear cupos en los hospitales para pacientes de Covid-19 para, de esa manera, poder seguir atendiendo al resto de pacientes. Al respecto, Carlos Barros ha reconocido que “los pacientes no covid están sufriendo muchísimo con esta pandemia”. Y ha citado como ejemplo que los hematólogos están volviendo a ver mielomas en situaciones gravísimas que hacía mucho tiempo que no veían. “Ahora en los hospitales todo es Covid hasta que no se demuestre lo contrario. Y hay que rescatar a los pacientes de las zonas de Covid y hacerles el diagnóstico de su enfermedad al margen del área de enfermedades infecciosas y que puedan seguir su evolución. El diagnóstico precoz del que tanto hablábamos para detectar el cáncer de mama o el de cérvix o colon lo estamos perdiendo”, ha lamentado Barros.
PCR positiva: ¿Cuánto esperar para la normalidad?
La doctora Muñoz, del Hospital Gregorio Marañón, ha intentado en este coloquio aclarar la confusión sobre cuándo un paciente con PCR positiva puede volver a la normalidad. “Ahora mismo, lo oficial es que si hemos pasado Covid sin gravedad, en casa, no hace falta PCR de control una vez que han pasado diez días desde el diagnóstico y tres de ellos totalmente asintomático. Tras eso, se puede volver a realizar una vida normal. Hay que dejar claro que tener PCR positiva no significa que se siga siendo contagioso si ya ha pasado ese margen de tiempo”, ha asegurado.
Sobre los tratamientos ha hablado el doctor Enrique Navas, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. “Hasta ahora hemos recurrido a tres tipos de tratamientos: antiviral, antiinflamatorio para evitar la reacción en casos graves, y de soporte. El único antiviral que ha demostrado su eficacia es el Remdesivir por vía intravenosa, que se ha reducido su administración de diez a cinco días. Para el tratamiento antiinflamatorio se pensaba al principio que los corticoides podían ser negativos, pero un ensayo clínico nos ha demostrado que a dosis bajas disminuye claramente la mortalidad en críticos, en concreto con dexametasona. La otra incógnita es el anticoagulante preventivo que se viene administrando para prevenir embolias y posibles trombos”, ha concluido.
Multimedia
Covid-19: segunda ola
Audios
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
6
abr
2022
Jornada Científica Malaria: investigación con impacto en tiempos de covid-19 Madrid, Miércoles, 6 de abril de 2022, 10:00 horas
-
19
oct
2022
Jornada online Secuencia genética de los virus ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 19 de octubre de 2022, 19:00 horas
-
12
dic
2022
Conferencia El bosón de Higgs y el Coronavirus... o el porqué de la investigación básica Madrid, Lunes, 12 de diciembre de 2022, 19:00 horas
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Uso de microRNAs para la inmunoterapia del cáncer 2022 Investigador Principal: Alicia González Martín Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
Enfermedades infecciosas emergentes. Lecciones de la covid-19 para prevenir futuras pandemias
2021 Monografías NatureFin del contenido principal