Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Acceso / Registro

Sección de utilidades

Fin de la sección de utilidades

MENÚ

Actividades

Comienza el contenido principal

José Antonio Rodríguez Esteban

Cartógrafos exploradores: la emocionante historia del trabajo de campo

Ciencias Sociales Conferencia 19 de octubre de 2016 Madrid

Ciclo: "Mapas que cuentan historias. Viejas y nuevas cartografías para dibujar el mundo"

Información general

Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
 

  • Asistencia gratuita
  • Aforo limitado

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

En colaboración con:

Sociedad Geográfica Española

  • Descripción
  • Programa

El Ciclo de conferencias nos acerca  al fascinante mundo de la cartografía, desde los aspectos históricos y las aventuras de exploración ligadas a la construcción del mapa del mundo, pasando por la relación del arte y la cartografía o los aspectos más geoestratégicos, para terminar con una mirada a las nuevas tecnologías que nos hacen conocer mejor nuestro planeta. Y todo con una pregunta de fondo: ¿son inocentes los mapas? Los mapas nos fascinan porque cuentan historias: son la representación gráfica de nuestro mundo pero también de las relaciones culturales, sociales y políticas y de cómo lenguaje ha ido evolucionando. La cartografía es un lenguaje propio que nos relaciona con nuestro pasado y su historia se construye un relato de cómo se crearon los primeros mapas, como evolucionaron y como fueron construyendo la imagen del mundo, a medida que la exploración de la Tierra iba incorporando conocimientos.

Científicos, viajeros, técnicos y hasta grandes artistas han participado en la construcción definitiva de los grandes mapas del mundo. Los avances tecnológicos también han tenido su reflejo en la cartografía: la construcción de barcos más robustos en el siglo XV, la triangulación a finales del XVI, el cálculo de la longitud en el XVII, los avances tecnológicos y los nuevos medios de transporte en el XVIII y XIX, los vuelos y la observación aérea en el XX y ahora, Internet, el GPS y la navegación por satélite, el Big Data y su reflejo en nuevos mapas... Y en todo momento y época, las expediciones y el trabajo de campo han cumplido el papel más valioso, tanto en la creación de mapas terrestres como en los marítimos. Pero los mapas no son instrumentos estáticos: han pasado también de ser un documento estratégico y un instrumento de poder a una herramienta democratizada que casi podemos elaborar nosotros mismos con conocimientos mínimos. Google Earth supuso la gran revolución de la cartografía "democrática", pero los cartógrafos siguen trabajando para perfeccionar y actualizar nuestro conocimiento del mundo.

Historias de exploradores casi anónimos que hicieron posible el levantamiento de la cartografía del mundo, sobre todo en la época colonial como Enrique D'Almonte el explorador-cartógrafo que dibujó los mapas de Guinea y Filipinas, o como los cartógrafos del desierto de Sahara.

Miércoles, 19

19:30

Conferenciante:
José Antonio Rodríguez Esteban
Geógrafo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Experto en Historia de las exploraciones, Cartografía y Sistemas de Información Geográfica.

José Antonio Rodríguez Esteban: geógrafo. Profesor del Departamento de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido vicedecano de Investigación e Infraestructuras. Actualmente imparte "Sistemas de Información Geográfica" y "Técnicas geoespaciales" en el Grado de Ciencias Ambientales, de la Facultad de Ciencias.Se doctoró en 1994 con un trabajo sobre las Sociedades Geográficas (Geografía y colonialismo. La Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936), y en la actualidad centra sus investigaciones en la evolución territorial del Sáhara Occidental, dentro de un grupo de investigación multidisciplinar sobre las memorias coloniales y las miradas postcoloniales.

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal