Actividades
Comienza el contenido principal
Our future with AI
Geoffrey Hinton*, Premio Nobel de Física 2024, y Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012, compartirán con nosotros su enfoque de la investigación científica.
*Interviene online


FECHA: Jueves, 18 de septiembre de 2025
HORA: De 18:30 a 20:00 (CEST)
SEDE: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa. Interpretación simultánea.
Este evento será emitido en streaming para aquellas personas que no pueden asistir presencialmente. Asimismo se realizarán fotografías, vídeos y audios para su difusión pública. Todo el material grabado estará disponible de forma gratuita en los canales de la Fundación. No se podrá utilizar con fines comerciales o de marketing.
NOBEL PRIZE CONVERSATIONS
IN PARTNERSHIP WITH
NOBEL INTERNATIONAL PARTNERS
Información del evento
¿Cómo podemos garantizar que la IA nos ayude a construir un futuro mejor?
Los Premios Nobel Geoffrey Hinton, considerado “padrino de la IA”, y Serge Haroche, pionero de la física cuántica experimental, explorarán en una amena conversación qué debemos hacer para avanzar hacia un mundo en el que la IA contribuya al bienestar de todas las personas.
¿Qué podemos esperar? ¿Cómo puede interactuar la creatividad humana con la IA? ¿Cómo serán los futuros desarrollos tecnológicos? ¿Están justificados los temores sobre la irrupción de la IA?
Les invitamos a acompañarnos de forma presencial en este debate en el que también participará la matemática y reconocida experta en criptografía María Isabel González Vasco. El evento será moderado por Adam Smith, presentador del podcast Nobel Prize Conversations, que esta temporada investiga las vidas, obras y motivaciones de los galardonados con el Premio Nobel 2024.
Ponentes
Serge Haroche
PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2012
Serge Haroche comparte el Premio Nobel de Física 2012 con David Wineland por sus «métodos experimentales innovadores que permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales.»

Serge Haroche nació en Casablanca en 1944. Graduado por la Escuela Normal Superior (ENS) y doctorado por la Universidad de París VI en 1971, tras una estancia posdoctoral en el laboratorio de Arthur Schawlow (1972-73) en la Universidad de Stanford se convirtió en profesor titular de la Universidad París VI (1975), cargo que ocupó hasta 2001, cuando fue nombrado catedrático del Collège de France en la cátedra de física cuántica. Ha sido profesor a tiempo parcial en la Universidad de Yale (1984-1993), miembro del Institut Universitaire de France (1991-2000) y presidente del Departamento de Física de la ENS (1994-2000). En septiembre de 2012 fue nombrado Administrateur du Collège de France, equivalente a presidente de esta institución, cargo que ocupó hasta septiembre de 2015. Desde entonces, es profesor emérito del Collège de France.
La investigación de Haroche se ha desarrollado principalmente en el laboratorio Kastler Brossel de la ENS. Sus principales intereses se han centrado en la óptica cuántica y la ciencia de la información cuántica. Ha realizado importantes contribuciones a la Electrodinámica Cuántica de Cavidades (QED), el dominio de la óptica cuántica que estudia el comportamiento de los átomos que interactúan fuertemente en entornos controlados como cavidades de alta calidad (alta Q), una caja compuesta de espejos altamente reflectantes. Haroche ha utilizado un sencillo modelo experimental basado en un sistema átomo-fotón aislado del exterior por paredes metálicas para poner a prueba conceptos fundamentales de la física cuántica como la superposición de estados, el entrelazamiento, la complementariedad y la decoherencia. Algunos de estos experimentos se han realizado en el laboratorio de los «experimentos mentales» imaginados por los padres fundadores de la mecánica cuántica.
Entre los principales logros de Haroche en el campo de la QED en cavidades se encuentran la observación de la mejora de la emisión espontánea de un solo átomo en una cavidad (1983), el seguimiento directo de la decoherencia de superposiciones mesoscópicas de estados, los llamados estados del gato de Schrödinger (1996) y la medición cuántica sin destrucción de fotones (2007). Mediante la manipulación de átomos y fotones en cavidades de alto coeficiente Q, también ha demostrado pasos elementales de los procedimientos de información cuántica, como la generación de entrelazamiento átomo-átomo y átomo-fotón (1997) y el funcionamiento de puertas lógicas cuánticas en las que intervienen fotones y átomos como «bits cuánticos» (1999).
Haroche ha recibido numerosos premios y galardones, que culminaron con el Premio Nobel de Física de 2012, compartido con David Wineland por sus «métodos experimentales pioneros que permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales». Haroche es miembro de las Academias de Ciencias francesa y europea. También es Miembro Extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y de las Academias de Ciencias de Brasil, Colombia, Rusia y Marruecos. Es Doctor Honoris Causa del Instituto Weizmann y de las Universidades de Montreal, Patras, Strathclyde y Bar Ilan.
Geoffrey Hinton
PREMIO NOBEL DE FÍSICA 2024
Geoffrey Hinton fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2024 por su trabajo sobre el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales.

Geoffrey Hinton, laureado físico y «padrino de la IA», es conocido internacionalmente por ser pionero en el campo del aprendizaje profundo en la inteligencia artificial. Recibió el Premio Nobel de Física 2024, junto con John J. Hopfield, «por descubrimientos e invenciones fundacionales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales», incluida su invención de la máquina de Boltzmann mediante técnicas de física estadística.
Hinton recibió en 2018 el Premio A.M. Turing de la Association for Computing Machinery (ACM), considerado el «Premio Nobel de Informática», junto a Yoshua Bengio y Yann LeCun, «por los avances conceptuales y de ingeniería que han hecho de las redes neuronales profundas un componente crítico de la informática».
Licenciado en Psicología Experimental por la Universidad de Cambridge (1970) y doctorado en Inteligencia Artificial por la Universidad de Edimburgo (1978), tras realizar un posdoctorado en la Universidad de Sussex y en la Universidad de California en San Diego trabajó durante cinco años en el Departamento de Informática de la Universidad Carnegie Mellon. A continuación, fue becario del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada y se trasladó al Departamento de Informática de la Universidad de Toronto en 1987.
Hinton dedicó tres años (1998 a 2001) a la creación de la Unidad de Neurociencia Computacional Gatsby en el University College de Londres, para regresar después a la Universidad de Toronto, donde fue nombrado profesor universitario en 2006 y en la actualidad es profesor universitario emérito.
Desde 2017, Hinton es asesor científico jefe del Instituto Vector de Toronto. Foto: Johny Guatto, Universidad de Toronto.
María Isabel González Vasco
MATEMÁTICA
Con más de veinte años de trayectoria en criptografía matemática, trabaja en seguridad demostrable de herramientas criptográficas clásicas y post-cuánticas.

Actualmente ocupa una Cátedra de Excelencia en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III de Madrid. Con más de veinte años de trayectoria en criptografía matemática, ha desarrollado una colaboración con instituciones nacionales e internacionales como Philips Crypto B.V., el Instituto IAKS en Karlsruhe, la Florida Atlantic University y el Instituto IMDEA Software. Trabaja en seguridad demostrable de herramientas criptográficas clásicas y post-cuánticas. En este campo, es autora o coautora de más de 60 publicaciones científicas, entre ellas cuatro presentadas en congresos internacionales de primer nivel y 31 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), seis de los cuales se sitúan en el primer cuartil. Además, es coinventora de dos patentes. . Algunas de sus investigaciones se han centrado en técnicas de verificación para aumentar la seguridad en inteligencia artificial.
En la actualidad, es la investigadora principal del nodo español del proyecto Secure Communication via Classical and Quantum Technologies, financiado por el programa Science for Peace and Security de la OTAN. Desde 2017, forma parte de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), donde ocupa el cargo de Vicepresidenta. Es además codirectora del proyecto SPS de la OTAN “Comunicación segura mediante tecnologías clásicas y cuánticas” y Co-Chair general de IACR Eurocrypt 2025.
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

Raimundo Pérez-Hernández y Torra, diplomático y embajador, es Director General de la Fundación Ramón Areces desde 2008. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid ingresó en la Carrera Diplomática en 1976.
Hasta su incorporación a la Fundación Ramón Areces desarrolló su carrera profesional en la Administración Pública, donde ha ocupado los cargos de consejero en la Delegación Permanente de España ante la Oficina de las Naciones Unidas; consejero económico y comercial en la Embajada de España en la República Francesa; jefe de Protocolo de la Presidencia del Gobierno, con rango de director general; presidente ejecutivo del Comité Organizador de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, con rango de subsecretario; embajador representante permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales con sede en Ginebra; presidente del Comité Ejecutivo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados. Ha sido embajador de España en la República de Austria e introductor de embajadores, MAEC, con rango de embajador.
Adam Smith
DIRECTOR CIENTÍFICO DE NOBEL PRIZE OUTREACH

Adam Smith es director científico de Nobel Prize Outreach. Después de disfrutar de becas en biología molecular, neurociencia y fisiología en Oxford, Harvard y Heidelberg, siguió investigando en neurociencia del desarrollo en la Universidad de Oxford antes de dedicarse a la publicación científica. En Nature Publishing Group, lanzó 'Nature Reviews Drug Discovery' como editor jefe y luego, como editor, dirigió la cartera de revistas biofarmacéuticas de Nature. Antes de unirse a Nobel Prize Outreach, fue director de publicación de revistas en Informa Healthcare.
En su puesto actual, dirige la Iniciativa de Inspiración del Premio Nobel, un programa educativo que lleva a los laureados a conocer e inspirar a la próxima generación de científicos de todo el mundo, seleccionar el contenido de la serie de reuniones de ciencia y sociedad global de Nobel Prize Outreach, el Premio Nobel Prize Dialogue y la presentación de la serie de podcasts Nobel Prize Conversations.
Fin del contenido principal