Actividades
Comienza el contenido principal
Virus emergentes e historia de las pandemias
Ciencias de la Vida y de la Materia Jornada online Miércoles, 20 de octubre de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
EMISIÓN ONLINE
En colaboración con:
Real Academia Nacional de Farmacia
Multimedia
Virus emergentes e historia de las pandemias
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Los riegos de emergencia de epidemias, que puedan llegar a pandemias, son informados y actualizados por la Organización Mundial de la Salud, en una lista de agentes potencialmente emergentes en que la mayoría son virus con ARN como material genético, los coronavirus entre ellos. Los virus son los microorganismos más abundantes en la Naturaleza, y aunque la mayoría son inocuos para los humanos y animales, sin embargo hay otros que causan enfermedades graves y la muerte, siendo la tercera causa mundial de fallecimientos. El SARS-COV-2 ha causado en un año más de 3 millones de defunciones, es lo que corresponde a una pandemia del siglo XXI. La ciencia y la sanidad se han ido debatiendo entre grandes avances y notables limitaciones que aún persisten. Por ello es necesario desarrollar terapias y vacunas contra estos patógenos antes de que se produzcan epidemias y pandemias como la del SARS-COV-2.
También se abordará, en esta jornada, la aprobación de vacunas eficaces en un tiempo récord. Pero las terapias curativas aún son muy limitadas pese a miles de ensayos clínicos en marcha. Se ha avanzado mucho en el control epidemiológico, pero la aparición de variantes potencialmente más transmisibles, tal vez más patógenas aún siguen amenazando. Se profundizará en el inicio de un nuevo paradigma en el que las explicaciones clásicas de la enfermedad infecciosa dejan su lugar a las fundamentales en las causas microbiológicas, al tiempo que la mentalidad etiopatológica de la enfermedad adquiere el protagonismo necesario que anteriormente habían tenido las explicaciones anatomopatológicas y fisiológicas.
Miércoles, 20 Octubre
19:00 h.
Jornada online
Bienvenida:
Ángel Villar
Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Farmacia.
José María Medina
Vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Presentación:
Honorio Carlos Bando Casado
Real Academia Nacional de Farmacia.
Virus emergentes e historia de las pandemias
Mariano Esteban Rodríguez
Profesor de investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología(CNB) Académico numerario de la Real Academia Nacional de Farmacia.
César Nombela Cano
Catedrático Emérito de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid. Académico numerario de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Antonio González Bueno
Catedrático de Historia de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Académico numerario de la Real Academia Nacional de Farmacia.

Mariano Esteban Rodríguez
Profesor de investigacion del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología. (CNB). Doctor en Microbiología por la Universidad de Santiago de Compostela. Catedrático del departamento de Bioquímica de la facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York. Ha sido director del Centro Nacional de Biotecnología, durante 11 años. Sus investigaciones se han centrado en el desarrollo del control de enfermedades infecciosas. Ha sido también presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Autor de varios centenares de publicaciones científicas. En la actualidad trabaja en el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2.

César Nombela Cano
Catedrático emérito de la facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigacion se han centrado en micoorganismos patógenos. Rector honorario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Europea de Microbiología. Presidente de la Fundación Carmen y Severo Ohoa. Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Premio CEOE a las Ciencias. Gran Cruz de Mérito Civil y Alfonso X El Sabio.

Antonio González Bueno
Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid. Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia. Correspodiente de la Real Academia de Doctores y de Farmacia de Castilla y León. Presidente de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
3
abr
2025
Conferencias Científicos extranjeros en España Madrid, jueves 3 de abril de 2025, 19:00 horas
-
5
jun
2025
Conferencias Científicos españoles en el mundo Madrid, Jueves, 05 de junio de 2025, 19:00 horas
-
25
sep
2025
Conferencias Militares y arquitectos Madrid, Jueves, 25 de septiembre de 2025, 19:00 horas
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona



Enfermedades infecciosas emergentes. Lecciones de la covid-19 para prevenir futuras pandemias
2021 Monografías Nature-
-
Erradicación y control de las enfermedades producidas por virus
Publicado el 04 de diciembre de 2012 | 00:00
Fin del contenido principal