Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Buscando vida en Marte

Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia Lunes, 17 de febrero de 2025, 19:00 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa.

El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.

Ponente/s:

María Paz Zorzano Mier - Investigadora Científica de OPI Centro de Astrobiología (CAB)INTA-CSIC. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

Hacer inscripción online

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

La búsqueda del origen de la vida y su posible desarrollo en otros lugares del universo es una de las preguntas fundamentales de la humanidad. Marte, nuestro planeta vecino, podría tener la respuesta. Hace aproximadamente 3.800 millones de años, cuando la vida comenzó a surgir en la Tierra, Marte era un planeta habitable. ¿Pudo también aparecer vida en Marte?

En esta conferencia analizaremos los hallazgos realizados por las misiones espaciales que exploran Marte, centrándonos en los descubrimientos de los rovers de la NASA como Curiosity y Perseverance.

Los datos recopilados por estas misiones revelan que Marte fue un planeta habitable y que sus rocas contienen moléculas orgánicas simples. Todo ello sugiere que Marte pudo haber tenido condiciones favorables para el desarrollo de procesos químicos complejos, similares a los que llevaron a la aparición de la vida en la Tierra.  Sin embargo, para responder a la pregunta de si existe o existió vida en Marte, es crucial analizar muestras de rocas utilizando herramientas de alta precisión que solo están disponibles en laboratorios terrestres. En este contexto, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han desarrollado el programa Mars Sample Return, un proyecto ambicioso cuyo objetivo es traer a la Tierra una colección de muestras marcianas recolectadas por el rover Perseverance en el cráter Jezero.

Hace alrededor de 3.500 millones de años, un río desembocaba en el lago Jezero, depositando lodo y arena en el fondo del cráter y formando un delta. Este delta es especialmente significativo en la búsqueda de vida, ya que las capas de sedimentos tienen el potencial de preservar
biomoléculas.  La conferencia se centrará en analizar el pasado habitable de Marte y del cráter Jezero, las muestras que Perseverance está recolectando y los posibles biomarcadores que estas podrían contener."



"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

Lunes, 17 de febrero

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida y presentación

Avelino Corma Canós
Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.

19:10 h.

Buscando vida en Marte

María Paz Zorzano Mier
Investigadora Científica de OPI. Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC. Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

 

María Paz Zorzano Mier

Física planetaria, investiga las condiciones necesarias para el origen y evolución de la vida en la Tierra y otros ambientes planetarios. Es Investigadora Científica de OPI, en el Centro de Astrobiología (CAB) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Licenciada en Física teórica por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su doctorado
en el laboratorio de aceleradores de partículas DESY (Alemania), y su estancia postdoctoral en el CERN (Suiza). Desde 2002, realiza su investigación sobre astrobiología en el CAB, investigando el origen, evolución y distribución de la vida en el universo y en concreto, estudiando la habitabilidad de Marte. Es parte del equipo científico de varias misiones de exploración robótica de Marte: “Curiosity” y “Perseverance” de NASA y “ExoMars” de la Agencia Espacial Europea (ESA).


A través de su trabajo en el Panel de Protección Planetaria de COSPAR,ha contribuido a definir las medidas que protegen los cuerpos del sistema solar de contaminación biológica terrestre. Es miembro de la Misión de retorno de muestras de Marte (desarrollada por la NASA y la ESA) y del grupo de asesoramiento que define los objetivos científicos de una posible futura misión de búsqueda de vida en Marte. Colabora con distintas universidades y centros internacionales de investigación como
la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), la Universidad de Lulea (Suecia) y el Jet Propulsion Laboratory (Estados Unidos). Dirige la Academia del Instituto Europeo de Astrobiología y es autora de más de 170 artículos científicos sobre astrobiología.

 

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal