Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Pablo de Lora Deltoro

El Derecho ante el final de la vida: la criopreservación y el deber de la resucitación

Ciencias Sociales Conferencia Martes, 12 de noviembre de 2019, 19:00 horas Madrid

Información general:

Sede: Fundación Ramón Areces - Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. 

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

  • Descripción
  • Programa

En el año 1992, la Corte de Apelaciones de California tuvo que resolver una extrañísima petición: la de Thomas Donaldson, que sufría un incurable tumor cerebral. Su deseo era anticipar su fallecimiento antes de que su cerebro se lesionara irreparablemente para así poder ser “crioconservado” y, en un futuro (cabe suponer que muy remoto), ser “resucitado”. Se trataba, como bien indicó el tribunal californiano, del anhelo de “morir para vivir”, o una forma de lo que algunos autores han descrito como “criotanasia”.

Con posterioridad, han sido los casos de Kim Suozzi, en los Estados Unidos, y de la adolescente JS, en el Reino Unido, los que de manera más ruidosa han puesto sobre el tapete una cuestión que tiene obvias referencias en la ciencia ficción – recuerden la película “Abre los ojos”- por no decir la más inmediata, e históricamente más influyente, de la promesa religiosa de “vivir eternamente” en la tradición cristiana así como en otras religiones.

La criopreservación, que se lleva a cabo en varios países (si bien de manera pionera y más intensa en los Estados Unidos) se asienta sobre algunas realidades científicas contrastadas, pero su corolario, la reviviscencia futura, resulta, a día de hoy, colosalmente especulativo. Merece la pena analizar cuál debiera ser su regulación, si hay buenas razones tanto para impedir que la gente no muera – evitar su criopreservación- como para,  ulteriormente, no “resucitar” a quienes en su día quisieron “morir para vivir”.  A explorar dichas razones y a elucidar, conceptualmente, lo que está en juego cuando se discute sobre la inmortalidad y la criopreservación, se dedicará esta conferencia.

 

Martes, 12 de noviembre

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida

María Emilia Casas Baamonde
Miembro del Consejo de Ciencias Sociales de la Fundación Ramón Areces.

 

El Derecho ante el final de la vida: la criopreservación y el deber de la resucitación

Pablo de Lora Deltoro 
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pablo de Lora es profesor titular (acreditado a Catedrático) de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. En una primera etapa, sus investigaciones se centraron en los presupuestos filosóficos del constitucionalismo y de la interpretación constitucional. En los últimos años se ha ocupado de los desafíos éticos y jurídicos que plantea el avance de la Biomedicina, así como de los derechos de los animales, los derechos humanos y, más recientemente, de la licitud moral y jurídica de las relaciones sexuales y de la identificación de género, materia sobre la que ha publicado recientemente: Lo sexual es político (y jurídico) en la editorial Alianza (2019). Además, ha publicado La interpretación originalista de la Constitución (Madrid, CEPC, 1998), Justicia para los animales (Madrid, Alianza, 2004), Memoria y frontera. El desafío de los derechos humanos (Madrid, Alianza, 2006), Bioética: principios, desafíos, debates (Madrid, Alianza, 2008, junto con Marina Gascón) y El derecho a la asistencia sanitaria. Un análisis desde las teorías de la justicia distributiva (Madrid, Iustel, 2009, junto con Alejandra Zúñiga Fajuri). Es autor de más de 60 publicaciones académicas en revistas de impacto como American Journal of Bioethics, Journal of Medical Ethics, Journal of Medicine and Philosophy y otras reputadas publicaciones españolas.

Ha sido profesor e investigador visitante (Fulbright) en el Centre for Bioethics de la Universidad de Harvard, así como en Oxford, Rutgers, NYU y Berkeley.

  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas
  • Tesis relacionadas

ver todos

ver todos

Fin del contenido principal