Actividades
Comienza el contenido principal
Impacto de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento científico
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Jueves, 6 febrero de 2025, 17:00 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - Salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. Interpretación simultánea.
El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.
Organizado por:
Reales Academias Españolas de Ciencias y de Ingeniería
En colaboración con:
Fundación Ramón Areces
Coordinador/es:
- Javier Jiménez Sendín, Universidad Politécnica de Madrid – Real Academia de Ciencias y Real Academia de Ingeniería
- Manuel Aguilar Benítez de Lugo – Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces. Real Academia de Ciencias y CIEMAT
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
LLa Inteligencia artificial (IA) se ha establecido en los últimos años como un poderoso auxiliar de la investigación científica, hasta el punto de que existe la percepción de que algunos descubrimientos recientes no habrían sido posibles sin ella. Para responder a la pregunta de si esta percepción es real, se ha reunido a cinco especialistas en distintas ramas de la investigación, con el encargo de resumir cuál ha sido el impacto de la IA en su especialidad, y si se la debería considerar como una herramienta más, o como un salto cualitativo. Al tratarse de especialistas en áreas muy diversas, las conferencias mantendrán un nivel interdisciplinar no especializado, dirigido a un público general.
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Jueves, 06 de febrero
16:30 h.
Registro de asistentes
17:00 h.
Bienvenida y presentación
Manuel Aguilar Benítez de Lugo
Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Javier Jiménez Sendín
Universidad Politécnica de Madrid, Real Academia de Ciencias y Real Academia de Ingeniería.
17:10 h.
Primera conferencia. Los límites de la computación en biología
Alfonso Valencia
Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
El rápido avance en la obtención de datos y conocimiento en biología y biomedicina hace posible plantear el desarrollo de modelos que reproducen a distintos niveles las características básicas de distintos sistemas. Además de ver como distintos tipos de gemelos digitales van camino de convertirse en herramientas de uso común en los laboratorios, también nos planteamos cuando y en qué medida acabarán sustituyendo a los propios sistemas experimentales.
Segunda conferencia. La revolución de la inteligencia artificial en el modelado del tiempo y del clima.
José M. Gutiérrez Llorente
Universidad de Cantabria.
La aplicación de la IA al modelado del tiempo y del clima ha revolucionado la precisión y velocidad de las predicciones meteorológicas, con un impacto enorme sobre dicha disciplina. Los modelos tradicionales, basados en ecuaciones físicas complejas, son lentos, y las simulaciones deben llevarse a cabo en grandes superordenadores. La Inteligencia Artificial, y en particular el aprendizaje profundo, puede analizar enormes cantidades de datos, identificar patrones, y aprender de las simulaciones existentes. Eso permite emular simulaciones meteorológicas a corto plazo, y climáticas a largo plazo, en una fracción del tiempo necesario para los modelos tradicionales. El avance de esta tecnología promete mejores predicciones y atribuciones de fenómenos meteorológicos extremos, contribuyendo a la preparación frente a desastres y a la resiliencia climática.
Tercera conferencia. Computación e IA para la predicción y optimización de sistemas complejos
Petros Koumoutsakos
Universidad de Harvard.
En los últimos treinta años, las capacidades de hardware se han multiplicado por mil millones, aumentando espectacularmente nuestra capacidad de cálculo y de adquisición, transmisión y procesamiento de ingentes cantidades de datos. Esta tecnología requiere una nueva forma de investigación científica: La informática está revolucionando nuestra capacidad para resolver problemas complejos y alimentando la revolución de la IA, que está transformando nuestro mundo. La IA ha reducido el coste de la previsión y la optimización en condiciones de incertidumbre, abriendo nuevas oportunidades para la ciencia y la empresa. Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre el impacto social y el coste energético de estas oportunidades.
de estas oportunidades. En esta charla se argumenta que la IA es una evolución del pensamiento computacional y se sugiere que las aleaciones algorítmicas pueden acelerar los descubrimientos científicos y abordar los acuciantes retos de nuestro tiempo.
Cuarta conferencia. El impacto de la IA en la Física de Partículas y Astropartículas, y su promesa de futuro.
Carlos Delgado Méndez
CIEMAT, Madrid.
La inteligencia artificial y, sobre todo, el aprendizaje automático, se han venido empleando en física de partículas y astropartículas durante más de 20 años. Sin embargo, la revolución que estos métodos están experimentado conlleva la promesa de revolucionar también estos campos de la ciencia. En esta charla se explicará cómo estas tecnologías se están aplicando para mejorar la detección de partículas, el análisis de datos experimentales y la simulación de fenómenos físicos complejos, y se abordarán ejemplos de como la astronomía de rayos gamma con telescopios Cherenkov y la física de neutrinos, donde los algoritmos de aprendizaje profundo han optimizado la selección de partículas y la reconstrucción de parámetros.
Quinta conferencia. La influencia mutua entre neurociencia e inteligencia artificial
Juan Lerma Gómez
Inst. Neurociencia CSIC-UMH, Alicante.
Históricamente, se ha supuesto que existen paralelismos entre la forma de funcionar del cerebro y la inteligencia artificial. Aunque existen algunas evidencias de que la neurociencia ha aportado conocimientos clave para el desarrollo de la inteligencia artificial, hay una corriente de pensamiento que sostiene que realmente esto no es convincente. El hecho es que la neurociencia se esfuerza por encontrar principios que puedan ayudar en inteligencia artificial y los recientes avances en inteligencia artificial están influyendo de manera significativa en la investigación neurocientífica. Un ejemplo excelente es la reciente concesión del Premio Nobel de Física a Hopfield y Hinton, que desarrollaron los fundamentos matemáticos de las redes neuronales artificiales inspirándose en el funcionamiento del cerebro humano. Sus descubrimientos han permitido avances como el reconocimiento de imágenes, la traducción automática, etc.
Discusión y preguntas a los ponentes
Modera
Javier Jiménez Sendín
Universidad Politécnica de Madrid - Real Academia de Ciencias y Real Academia de Ingeniería.
Alfonso Valencia Herrera
Alfonso Valencia es profesor ICREA, Director del Departamento de Ciencias de la Vida del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona, director del Instituto Nacional Español de Bioinformática INB/ELIXIR-ES, y coordinador del “data pillar” de la iniciativa IMPaCT de Medicina Personalizada en España.
Sus áreas principales de investigación son el desarrollo de métodos de Biología Computacional y su aplicación a problemas médicos. Algunos de los métodos computacionales que ha desarrollado han sido pioneros en áreas tales como minería de textos biológica, coevolución proteínica, redes de enfermedad y, más recientemente, en sistemas de modelos celulares (gemelos digitales). Participa en varios de los consorcios internacionales más importantes relacionados con el estudio del cáncer.
En cuanto a servicios comunitarios, es uno de los promotores originales de la estructura ELIXIR, fundador de la red española e internacional de Bioinformática y expresidente de la Asociación Profesional Internacional de Bioinformáticos, ISCB. Es también Editor Ejecutivo de la principal publicación del sector (Bioinformatics OUP).
José M. Gutiérrez Llorente
El Prof. Gutiérrez es profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cantabria. Su trabajo está enfocado al modelado regional del clima y a la ciencia de datos, incidiendo sobre desafíos sociales tales como el cambio climático o la inteligencia artificial.
Como director del Grupo de Clima y Ciencia de Datos (uno de los grupos de investigación punteros en el modelado regional del clima), ha coordinado numerosas iniciativas nacionales e internacionales relativas a servicios climáticos, incluyendo la Plataforma Temática del CSIC para Servicios Climáticos (PTI‐Clima) y colaboraciones en curso con la FAO y con COPERNICUS C3S.
El Prof. Gutiérrez también ha jugado un papel significativo en la gobernanza de iniciativas globales claves sobre el cambio climático regional, sirviendo como codirector del Programa Mundial CORDEX de Investigación sobre el Clima, y como coordinador de su panel sobre Inteligencia Artificial. También ha contribuidos al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como uno de los autores coordinadores, y es miembro de su Panel sobre Datos.
Petros Koumoutsakos
El Prof. Koumoutsakos es Herbert S. Winokur, Jr. Professor de Ciencia Computacional e Ingeniería, y Area Chair de Matemáticas Aplicadas en el John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences (SEAS) de la Universidad de Harvard. Estudió Arquitectura Naval en la National Technical University de Atenas e Ingeniería Mecánica en la Universidad de Michigan, y se doctoró en Aeronáutica y Matemática Aplicada en Caltech.
Fue investigador post-doctoral en el Center for Parallel Computing de Caltech y en el Center for Turbulence Research de la Universidad de Stanford y del centro de investigación Ames de la NASA. Ha sido director del departamento de Ciencias Computacional en el ETHZ en Zurich, y Fellow invitado en Caltech, TU Berlin, TU Munich, la Universidad de Tokyo, MIT y Deep Mind.
Es fellow electo de la American Society of Mechanical Engineers (ASME), de la American Physical Society (APS), de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) y del Collegium Helveticum. Ha recibido el premio de Advanced Investigator del European Research Council y el premio Gordon Bell de supercomputación del ACM. Es miembro internacional de la US National Academy of Engineering (NAE). Sus intereses profesionales son los fundamentos y aplicaciones de la computación y de la inteligencia artificial a la comprensión, predicción y optimización de flujos en ingeniería, nanotecnología y medicina.
Carlos Delgado Méndez
La labor científica del Dr. Delgado se centra en el desarrollo de instrumentos y técnicas de análisis para el estudio de rayos cósmicos cargados y rayos gamma, con el objetivo de comprender mejor la naturaleza de la materia oscura y el origen de los rayos cósmicos.
Desde sus primeros trabajos en el experimento NOMAD en el CERN y posteriormente en el proyecto AMS-02 en CIEMAT, ha contribuido a experimentos clave de la astrofísica de partículas, incluyendo el Cherenkov Telescope Array (CTA) para el estudio de rayos gamma y, actualmente, Virgo y el proyecto Einstein Telescope (ET) para la detección de ondas gravitacionales.
Ha participado en el diseño del detector RICH de AMS-02, desarrollado técnicas de alineamiento en su detector de trazas y realizado avances pioneros en la electrónica de disparo de los telescopios LST-CTA, además de un correlador DAQ para interferometría de intensidad en telescopios Cherenkov. Ha contribuido a la obtención de resultados tales como la identificación de emisiones de rayos gama de alta energía en restos de supernovas, lo cual sugirió por primera vez la aceleración hadrónica, confirmada posteriormente por el observatorio Fermi; ha contribuido a la caracterización del espectro anómalo de positrones de rayos cósmicos y a la medición precisa de la abundancia de núcleos e isótopos en ellos, descubriendo así numerosas anomalías que están revolucionando el entendimiento de la propagación de rayos cósmicos galácticos.
Ha participado en proyectos de transferencia de conocimiento industrial para la producción de cámaras de telescopios LST. Ha ejercido roles de liderazgo en proyectos internacionales como miembro del Comité Ejecutivo del proyecto CTA-Preparatory Phase, y como representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología en las primeras fases del CTA. Ha sido coordinador de actividades de integración y puesta en marcha de cámaras LST de CTA, presidente del comité de construcción de telescopios medianos (MST) de CTA Norte y coordinador de la Red Española de Física de Astropartículas (RENATA). Ha sido Profesor de Investigación invitado en la Universidad de Tokio, participando en comités de revisión técnica y científica, revisando proyectos de investigación espaciales, y organizando congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales.
Juan Lerma Gómez
Licenciado en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó inicialmente en el desarrollo de la microdiálisis cerebral combinada con registros electrofisiológicos en modelos animales, técnica luego usada rutinariamente para detectar la composición bioquímica del medio extracelular.
Tras obtener plaza de Colaborador Científico en el Instituto Cajal del CSIC, se trasladó a la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York para estudiar la comunicación neuronal con un enfoque más molecular. En 1990 volvió al Instituto Cajal para estudiar la estructura y la función de los receptores de glutamato. Profesor de Investigación del CSIC desde el año 2000, se trasladó más tarde al Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), que dirigió entre 2007 y 2016. Actualmente es Director del Centro Internacional de Neurociencia Cajal, del CSIC y de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ha realizado importantes contribuciones científicas sobre la organización y el funcionamiento de las sinapsis excitadoras, siendo de los primeros en describir los receptores de kainato en el sistema nervioso central (KARs), identificando la molécula GYKI 53655 como herramienta farmacológica, siendo pionero en describir el papel fundamental de los KARs en la excitabilidad neuronal y la epileptogénesis, y demostrando su implicación en trastornos como la depresión y ansiedad.
Es autor de más de un centenar de trabajos de investigación en revistas científicas internacionales y participante en varios libros y monografías. Ha contribuido significativamente a la promoción de la Neurociencia en España y en Europa, siendo Presidente del PanEuropean Regional Committee de IBRO, Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia, y directivo de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Secretario General de FENS y miembro del Consejo Europeo del Cerebro, del que fue Vicepresidente. Es miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), de la Alianza Europea DANA para Iniciativas del Cerebro y de la Academia Europea, y Councilor de la Society for Neuroscience americana, siendo el primer europeo en ocupar este puesto.
Miembro del Consejo Editorial de diversas revistas científicas, ha ejercido de Editor Jefe de Neuroscience, la revista insignia de IBRO. Premio de la Fundación Ciencias de la Salud; premio "Cátedra Santiago Grisolía", concedido por la Fundación Museo de las Ciencias Príncipe Felipe; Premio a la excelencia "Gabriel Alonso de Herrera", otorgado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Premio Alberto Sols a la Mejor Actividad Investigadora, y la "Máxima distinción a la carrera investigadora" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú); distinción al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana y Medalla de Oro del Instituto de Neurociencias. Es miembro electo de la Real Academia Española de Ciencias.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
27
nov
2024
Conferencia Modelización matemática e ingeniería computacional para gemelos digitales Madrid, Miércoles, 27 de noviembre de 2024, 19:00 horas
-
9
dic
2024
Conferencia Fiat lux. Et facta est lux: ¿Qué es y para qué sirve la Fotónica? Madrid, Lunes, 9 de diciembre de 2024, 19:00 horas
-
28
ene
2025
Mesa Redonda Presente y futuro de la tecnología para la salud Madrid, Martes, 28 de enero 2025, 18:00 horas
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Uso de microRNAs para la inmunoterapia del cáncer 2022 Investigador Principal: Alicia González Martín Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
Inteligencia artificial aplicada a la Biomedicina. Lo que nos depara el futuro
2019 Monografías Nature-
-
Simposio Internacional: Los orígenes de la vida y su búsqueda en el universo
Publicado el 07 de noviembre de 2016 | 00:00
Fin del contenido principal