Actividades
Comienza el contenido principal
Jornada de Sociedades COSCE 2024
Ciencias de la Vida y de la Materia Jornada Lunes, 23 de septiembre de 2024, 10:30 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - Salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa. Interpretación simultánea.
Organizado por:
Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE) y Fundación Ramón Areces
Multimedia
Jornada de Sociedades COSCE 2024 (1)
Multimedia
Jornada de Sociedades COSCE 2024 (2)
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
El agua, una sencilla molécula de composición sobradamente conocida, es una sustancia fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de la vida en el planeta. Es un recurso natural renovable, pero su distribución, disponibilidad y calidad presenta grandes variaciones en la superficie y el interior de la Tierra y en la atmósfera, a causa, en ocasiones, de las actividades humanas.
Los retos relacionados con la gestión local y global del agua son cada vez más importantes y urgentes a medida que la demanda sigue en aumento. Aspectos como el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos hídricos, la contaminación y la mala gestión son algunos factores que contribuyen a su escasez en diversas partes del mundo y producen un impacto dramático sobre las poblaciones cuando estos aspectos son acumulativos. Por ello, es fundamental la adopción de medidas que contribuyan a conservar este recurso vital para la vida en la Tierra tal y como la conocemos, promoviendo prácticas y actividades sostenibles para su uso y mejorando la gestión de los recursos hídricos disponibles.
Con el título «Retos para el futuro del agua», el 23 de septiembre de 2024 se celebra una jornada promovida por la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE) con la colaboración de la Fundación Ramón Areces que reunirá a reconocidos expertos procedentes del mundo académico, la empresa y la sociedad civil para abordar los desafíos que plantea el Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: «Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos»
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Lunes, 23 de septiembre
10:30 h.
Bienvenida
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director General de la Fundación Ramón Areces.
Perla Wahnon
Presidenta de COSCE.
10:45 h.
Inauguración de la jornada
Excma. Sra. Teresa Ribera Rodríguez
Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Presentación y conducción de la jornada
Carlos Mario Gómez
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Alcalá. Foro de la Economía del Agua. IMDEA Agua.
11:00 h.
Conferencia inaugural
Ishai Dror
Instituto Weizmann de Ciencias.
11:45 h.
Nuevos enfoques para la gestión de la escasez y de las sequías
Alberto Garrido
Vicerrector de la UPM / Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín.
12:30 h.
Utilidad del análisis de las aguas residuales para el cribado poblacional de las enfermedades infecciosas
Antonio Rivero Román
Catedrático de Medicina, Universidad de Córdoba. Jefe de Sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía.
13:00 h.
Descanso - Almuerzo de trabajo para los asistentes
14:30 h.
El agua, una molécula ubicua en el Universo
Marcelino Agúndez
Científico Titular del CSIC. Instituto de Física Fundamental, CSIC, Madrid.
14:45 h.
Retos educativos sobre el futuro del agua
Alicia Benarroch
Profesora Universidad de Granada. Experta en Didáctica de las Ciencias Experimentales, ex - secretaria de ÁPICE.
15:00 h.
Proteínas artificiales para filtrar y degradar nanoplásticos en el agua
Sara García Linares
Profesora Ayudante Doctora, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid.
15:15 h.
Impacto de las sequías en la salud poblacional y control de enfermedades, con la visión global, aportando ejemplos de África
Berta Grau Pujol
Centro de Emergencias de Salud Pública en la Dirección General de Portugal.
15:30 h.
Una mirada a la sequía
Elías Fereres Castiel
Catedrático Emérito. Instituto de Agronomía Sostenible. CSIC - Universidad de Córdoba.
15:45 h.
Pausa - Café
16:15 h.
Mesa Redonda. Un marco cambiante para el recurso del agua
Moderadora.
Mercedes Echegaray Giménez
Directora Gerente de la Agencia del Agua de Castilla - La Mancha
Participantes.
Ishai Dror
Instituto Weizmann de Ciencias.
Eloy García Calvo
Catedrático Ingeniería Hidráulica, ex director de IMDEA Agua.
María José Polo
Catedrática de Ingeniería Hidráulica, Directora del Instituto Andaluz de Investigación del Sistema Terrestre.
Lucila Candela Lledó
Investigadora externa de IMDEA Agua.
17:30 h.
Conclusiones de la jornada
17:45 h.
Clausura de la jornada
Excmo. Sr. Juan Cruz Cigudosa
Secretario de Estado. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ishai Dror
El doctor Ishai Dror es científico senior del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra del Instituto Weizmann de Ciencias.
Su actividad científica se centra en comprender el destino y el transporte de contaminantes en el suelo y el agua. Integra en su trabajo tres áreas clave: transporte y reactividad, donde investiga el movimiento y la transformación de los contaminantes en el suelo y las aguas subterráneas, dilucidando los procesos físicos y químicos que gobiernan la movilidad de esos contaminantes y su interacción con los componentes ambientales; degradación y transformación, centrada en desarrollar y aplicar métodos innovadores y respetuosos con el medio ambiente para degradar o transformar los contaminantes del suelo y el agua; e impacto ambiental, donde examina las actividades antropogénicas en el ecosistema del suelo, con especial énfasis en cómo esta acelera los procesos que normalmente ocurren en escalas de tiempo geológicas. En esta última área investiga cómo la contaminación altera los ciclos geoquímicos y biológicos naturales dentro del sistema del suelo.
Los intereses de investigación del doctor Dror se extienden más allá de las ciencias ambientales, hasta los estudios de la salud humana, particularmente del sistema urológico y la composición del líquido amniótico.
Nacido y criado en Israel, completó con honores su licenciatura en química (1993) en la Universidad Hebrea de Jerusalén y continuó sus estudios con un máster en Química aplicada, centrándose en procesos catalíticos “verdes”. Posteriormente obtuvo un doctorado (2000) también de la Universidad Hebrea de Jerusalén, trabajando en el Centro Volcani de Investigación Agrícola. Completó su investigación postdoctoral en la Universidad de Clemson en Carolina del Sur (Estados Unidos). A partir de 2001 continuó sus estudios postdoctorales en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra del Instituto Weizmann, antes de convertirse en científico titular del mismo instituto.
Recibió la beca postdoctoral Marcus and Lily Sieff (2002-2004) de la Escuela de Graduados Feinberg. En 2008, Yeda Research and Development Co. Ltd. lo nombró “Inventor del año” por su trabajo que dio como resultado seis patentes relacionadas con métodos para reducir, prevenir o tratar la contaminación ambiental resultante de las prácticas agrícolas e industriales modernas. En 2015 recibió el Premio del Consejo Científico del Instituto Weizmann como científico destacado y, en 2022, el premio ACS Environmental Au Best Paper por un artículo sobre los impactos antropogénicos en la formación del suelo y compartió el Premio de Investigación Destacada en Endourología.
Alberto Garrido
Catedrático de Política Agrícola y Economía de Recursos Naturales y vicerrector de Calidad y Eficiencia de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Es ingeniero agrónomo (1989) por la UPM; es Master of Science en Economía Agraria y de Recursos Naturales por la Universidad de California, Davis (1992) y tiene un doctorado en Economía Agraria por la UPM (1996). Fue profesor visitante en la Universidad de California en Berkeley (2005-2006).
Ha sido investigador principal de más de 75 proyectos de investigación, incluidos varios proyectos competitivos internacionales, habiendo captado más de 3,5 millones de euros en proyectos. Ha supervisado a 17 estudiantes de grado para sus proyectos de fin de grado, 14 estudiantes de máster y 25 tesis doctorales. Ha publicado 21 monografías y 92 artículos de revistas de impacto. Su índice h es 28 (Scopus), 1324 citas, citas de Google Scholar 4460; 2159 (desde 2014), índice h: 32; 20 (desde 2015). Tiene 4 tramos concedidos de investigación y uno de transferencia.
Ha trabajado profesionalmente en Chile, Colombia, Ecuador, Etiopía, Francia, Nicaragua, Panamá, Portugal, Surinam, Países Bajos, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam. Su experiencia en consultoría abarca desde cámaras legislativas (parlamentos regionales, nacionales y europeos), organizaciones internacionales (OCDE, BID, Banco Mundial, FAO, FIDA y la Comisión Europea), grandes compañías privadas internacionales (BASF, Pepsico) y varias fundaciones privadas (Botín, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno) y públicas (Fundación Canal). Ha sido evaluador para agencias de investigación de España, Francia, Países Bajos, Israel, EEUU, Dinamarca, Chile, México y Suiza.
Su carrera académica incluye varios nombramientos en juntas y en puestos académicos y administrativos de creciente relevancia y responsabilidad. Actualmente, es miembro del Consejo Asesor del prestigioso Foro Internacional de Rosenberg sobre Política del Agua (desde 1996), en el Patronato del IMDEA-Alimentación y en el de la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, y es miembro de comités científicos de diversas organizaciones. Fue miembro del Working Group de la European Academies’ Science Advisory Council y coautor del informe “Opportunities and challenges for research on food and nutrition security and agriculture in Europe” (2018).
En 2008, fue nombrado director adjunto del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y, desde 2016, es su director. Entre 2007 y 2008, ayudó a crear el Centro de Investigación de Riesgos Agrícolas y Ambientales (CEIGRAM), un centro de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), convirtiéndose primero en su secretario y, más tarde, en su director entre 2010 y 2014. En 2015, fue nombrado subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM.
Su lengua materna es el español, habla y escribe inglés con fluidez, y puede leer francés, portugués y catalán.
Antonio Rivero Román
Es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en junio de 1982. Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga en mayo de 1994.Titulo de médico especialista en Medicina Interna mediante el sistema de Médico Interno Residente, realizado en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga en diciembre de 1988.
Actualmente es jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba desde agosto de 2005, continuando en la actualidad.
Catedrático de Universidad del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba desde enero de 2024, vinculado al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía, continuando en la actualidad.
Es autor de más de 350 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, acumulando un factor de impacto de más de 1.100 puntos y un índice H de 38. Autoría propia (1er, último o de correspondencia) de 121 artículos científicos en las principales revistas científicas en el campo de enfermedades Infecciosas como Lancet Infectious Diseases, AIDS o Clinical Infectious Diseases. Investigador Principal de 27 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas competitivas. Autor de 7 patentes de innovación. Director de 10 tesis doctorales (3 de ellas con mención internacional y 2 de ellas con premio extraordinario). Director de 3 Trabajos Fin de Máster y de 5 Proyectos Final de Carrera.
Investigador principal del grupo de investigación CB21/13/00083 del CIBER de enfermedades infecciosas. Coordinador del Programa III de Ensayos Clínicos de la Red de SIDA en España (RIS). Miembro del Comité Ejecutivo de la RIS. Coordinador del Programa 3: Enfermedades infecciosas, inmunología y trasplante de órganos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC). Investigador principal del Grupo de Investigación GC-26 Virología Clínica y Zoonosis del IMIBIC. Coordinador de 12 Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso Nacionales. Miembro del panel de expertos en 17 Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso Nacionales. Miembro del panel evaluador de revistas nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades infecciosas. Coordinador adjunto de evaluación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Investigador responsable del Grupo PAIDI CTS-1094 Virología Clínica y Zoonosis Emergentes de la Universidad de Córdoba.
Presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) desde junio de 2021 hasta junio de 2023.
Marcelino Agúndez
Obtuvo el título de licenciado en Química por la Universidad de Valladolid en 2003 y el título de doctor en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid en 2009, con mención de Premio Extraordinario de Doctorado. Tras realizar estancias postdoctorales en el Observatorio de Paris y en el Observatorio de Burdeos, en 2015 obtuvo una ayuda Ramón y Cajal en España, y actualmente es Científico Titular en el Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Su principal línea de investigación se enmarca en el área de la astrofísica molecular, con especial interés en el descubrimiento de nuevas moléculas en el espacio, en el estudio de la composición química de diversos entornos astronómicos como nubes interestelares, discos protoplanetarios, envolturas circunestelares entorno a estrellas evolucionadas y atmósferas de exoplanetas, así como en la elucidación de los caminos químicos que llevan a la formación de las distintas moléculas en dichos entornos.
Es coautor de unos 200 artículos publicados en revistas con sistema de arbitraje por pares, los cuales cuentan con más de 7500 citas. Entre ellos cabe destacar una publicación en la revista Nature, en la que se presenta la detección inesperada de vapor de agua alrededor de una estrella gigante roja rica en carbono, dos artículos Review sobre química interestelar y química en atmósferas de exoplanetas, publicados en las revistas Chemical Reviews y Space Science Reviews, y varios artículos en los que se presenta el descubrimiento de más de 80 moléculas nuevas en el espacio. Ha supervisado la tesis doctoral de Sarah Massalkhi y participado como tribunal en la defensa de varias tesis doctorales. Ha participado en la evaluación de proyectos de investigación de las agencias de investigación de España, Chile, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Polonia, Francia, y la Unión Europea y en comités de asignación de tiempo de telescopios, tales como el Herschel Observing Time Allocation Committee (ESA), el Comité de Asignación de Tiempos (CAT español) para los telescopios nocturnos del Roque de los Muchachos y el telescopio Stella en el Observatorio del Teide, y el IRAM Program Committee. Ha liderado varios proyectos de investigación en el marco de Marie Curie Intra-European Fellowship, programa Ramón y Cajal, y proyectos de Excelencia y Retos del Ministerio de Ciencia.
Alicia Benarroch Benarroch
Es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada, con una de las primeras tesis doctorales en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Profesora Titular de la Universidad de Granada, donde trabaja desde el año 1988, en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Anteriormente, fue profesora de Física y Química de Secundaria, puesto al que accedió a través de unas oposiciones estatales.
Ha impartido docencia de grado en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (España) y cursos de máster y doctorado en las localidades españolas de Almería, Melilla, Málaga y Granada, así como en las extranjeras de Mendoza (Argentina), Talca (Chile), Chihuahua (México) y San Salvador (El Salvador) donde ha dirigido numerosos trabajos de investigación y diez tesis doctorales.
Miembro del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía “Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Sostenibilidad”. Su investigación ha estado siempre relacionada con la enseñanza de las ciencias, y gran parte de ella, específicamente con la didáctica de la química, derivada, en los últimos tiempos, hacia una Didáctica para un desarrollo sostenible.
Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales (I+D+i, Alfa, Comenius…) y en estos momentos participa en un Proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, convocatoria 2019, sobre la formación crítica de la ciudadanía y en un proyecto europeo del programa Capacity Building in higher education-Joint Projects. Asimismo, ha participado, desde el ámbito docente e investigador, en múltiples conferencias, congresos, estancias, cursos y programas oficiales en diferentes países (El Salvador, Colombia, Argentina, Méjico, Israel, entre otros).
Es asesora/evaluadora desde hace años de revistas prestigiosas del área, tales como Alambique; Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias; Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias; Enseñanza de las Ciencias, Avances en Ciencia e Ingeniería; Revista Colombiana de Educación, Perfiles educativos de la UNAM, y Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado.
Entre 2016 y 2021 fue decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Granada, donde fue secretaria entre 2008 y 2012 y coordinó el Proceso de Autoevaluación de la Titulación de Maestro: Educación Primaria, del Plan Andaluz de la Calidad de las Universidades y el equipo docente encargado de poner en marcha el nuevo plan de estudios tras el proceso de Bolonia.
Miembro activa, desde su constitución en 1998, de la Asociación de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias (APICE), de la que ha formado parte de su junta directiva desde 2005 y ha sido secretaria entre 2005 y 2010.
Colaboradora habitual de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) para la evaluación de los títulos españoles.
Cuenta con numerosos libros, capítulos de libros, comunicaciones a congresos, artículos en revistas de reconocido prestigio internacional, etc., que le han proporcionado cuatro sexenios de investigación concedidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). También cuenta con seis tramos docentes (máximo) y cinco (máximo) tramos autonómicos.
Sara García Linares
Recibió el doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el año 2017, obteniendo premio extraordinario de doctorado. Posteriormente, realizó una estancia de dos años en la Universidad de Harvard, gracias a un contrato de excelencia del Real Colegio Complutense. Actualmente, es profesora ayudante doctora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense.
Cuenta con más de diez años de experiencia como docente universitaria e imparte clase tanto a estudiantes de grado como en la Universidad para Mayores de la UCM. Ha dirigido varios trabajos fin de grado y fin de máster y ha tutorizado alumnos Erasmus y de educación secundaria. Participa asiduamente en actividades de divulgación (Semana de la Ciencia, Noche Europea de los Investigadores, entre otras) y en proyectos de innovación docente, como IamAble, un proyecto que tiene como objetivo la integración de estudiantes de educación especial a través de la experimentación química.
Ha centrado su carrera investigadora en desentrañar las relaciones que existen entre la estructura de las proteínas y su función, así como su interacción con las membranas lipídicas de nuestras células. Cuenta con más de veinte publicaciones científicas en el campo y ha formado parte de varios proyectos de investigación, dirigiendo el suyo propio desde 2023. El conocimiento acumulado en esta área le ha permitido recientemente modificar una proteína del veneno de una anémona marina, transformándola en un nanorreactor biológico capaz de degradar micropartículas de PET. Este plástico, uno de los más utilizados (en botellas, material de embalaje, etc.), representa aproximadamente el 10% de la contaminación por microplásticos. Este avance podría contribuir a la limpieza de aguas residuales contaminadas por estos microplásticos, cada vez más presentes en nuestro entorno, protegiendo así un recurso vital para nuestro planeta como es el agua.
Desde el año 2020, Sara forma parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Como vocal de Jóvenes y Educación ha organizado seminarios científicos (ciclo Elevator Pitch SEBBM) y actividades de divulgación, coordinado la organización de la final de Falling Walls Lab Spain (2022, 2023, 2024), creado la Sección Júnior de la SEBBM, lanzado el programa piloto de Mentoría de SEBBM, evaluado proyectos para la iniciativa Ciencia en Acción, creado el premio #CampusSEBBM para estudiantes de grado, entre otras funciones y logros. Recientemente, ha sido seleccionada para formar parte del comité de Ciencia y Sociedad de la Federación Europea de Sociedades de Bioquímica (FEBS).
Además de su carrera docente e investigadora, es violinista y ha participado en orquestas internacionales en Finlandia, Estados Unidos y actualmente en la Orquesta Iuventas de Madrid.
Berta Grau-Pujol
Ha abordado el efecto del agua en la salud en diferentes países del mundo. Posee una sólida formación en epidemiología y control de enfermedades, incluyendo un máster en Control de Enfermedades Infecciosas de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido, junto con un doctorado en la Universidad de Barcelona, España, centrado en el control de Enfermedades Tropicales Desatendidas (NTDs) considerando el acceso al agua y saneamiento en el sur de Mozambique con un enfoque de epidemiología espacial. Además, lleva a cabo el Programa European Field Epidemiology Training Program (FETP - EPIET) en el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) mientras está basada en el Centro de Emergencias de Salud Pública en la Dirección General de Salud de Portugal.
Su experiencia laboral en epidemiología de enfermedades infecciosas abarca diversos países, incluyendo España, Reino Unido, Portugal, Paraguay, Sudáfrica, Kenia y Mozambique. En Portugal es miembro de la Task Force Nacional encargada de responder a la reciente invasión del mosquito Aedes albopictus (mosquito tigre) en Lisboa. Entre sus últimos proyectos, ha llevado a cabo una consultoría para la Organización Mundial de la Salud, evaluando el impacto que la sequía, las inundaciones y el fenómeno de El Niño tienen en la salud en el Cuerno de África.
Además de su trabajo en epidemiología, destaca por su dinamismo y sus habilidades y gusto por la comunicación. Hizo teatro desde su infancia, lo que la llevó a participar en el curso "Cómo contar la ciencia" con Big Van Ciencia en la Universidad de Barcelona. También ha promovido carreras STEM entre las adolescentes de educación secundaria. Con amplia experiencia en capacitación y enseñanza, ha formado desde niños y adolescentes, estudiantes universitarios, profesionales con educación básica o superior. En la actualidad, imparte cursos de software R en línea para epidemiólogos con Applied Epi.
Elías Fereres Castiel
Cursó sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (1969). Realizó el máster (MSc) en riegos (1974) y el doctorado (Ph.D.) en Ecología (1976), en la Universidad de California, Davis (EE.UU.). Desde 1976 a 1982 fue profesor del Departamento "Land, Air and Water Resources" de la Universidad de California, Davis (EE.UU.) y trabajó como especialista en Riegos y Aguas Superficiales en el Servicio de Extensión Cooperativa de esta Universidad.
En 1982 regresa a España al obtener, por oposición, la cátedra de Producción Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba. A partir de 1983 desempeña diversos cargos administrativos relacionados con la gestión de la investigación española. Primero, coordinador de la Comisión de Ciencias Agrarias (1983-1985) y director de Programas Especiales de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT) (1985-1987). En 1989 preside el Comité 6 (Ingenierías) de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) del Profesorado Universitario.
En 1991 es nombrado presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cargo que desempeñará hasta que en 1992 pasa a ocupar la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, donde permanece hasta 1994. De 1995 a 2003 es presidente de la Real Academia de Ingeniería de España, de la que previamente fue nombrado Académico Numerario. Simultáneamente, de 1995 a 1999, es director del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC).
De 2000 a 2002 preside la Sociedad Europa de Agronomía. Ha tenido una actividad notable en el ámbito internacional, habiendo sido consultor de la Oficina de Evaluación de Tecnologías del Congreso de EE.UU., de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los EE.UU., del Banco Mundial y numerosas veces de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
De 1998 a 2003 ha sido miembro del Consejo Científico del Grupo Consultivo de Investigación Agraria Internacional (TAC/CGIAR, Washington D.C.). Sus trabajos de investigación versan sobre la ciencia e ingeniería del agua con relación con la agricultura y al ambiente, en temas tales como la adaptación de las plantas a la sequía; la conservación de agua y del suelo; la optimización de una cantidad limitada de agua de riego; el manejo sostenible de los recursos naturales; los modelos de programación de riegos; el riego deficitario y la eficiencia en el uso del agua en sistemas agrícolas, con énfasis en horticultura. Ha publicado más de 180 artículos en revistas internacionales y capítulos de libros, incluidos dos en las monografías sobre riego de la American Society of Agronomy y de la American Society of Agricultural Engineers y ha dirigido 37 tesis doctorales.
En 2005 es nombrado director de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria de la Junta de Andalucía. Elías Fereres es académico numerario y presidente de la Real Academia de Ingeniería de España y miembro de la Academia Europea. Fue Premio Andalucía de investigación en Arquitectura e Ingeniería en el 2012. Desde enero de 2017 es el presidente del Consejo Mundial de Academias de Ingeniería y Tecnología (Caets).
Mercedes Echegaray Giménez
Es licenciada en Ciencias Geológicas, especialidad en Geología Dinámica y Estructural. Universidad Complutense de Madrid, 1981. Diploma en Ingeniería Geológica, II curso para postgraduados del Departamento de Geodinámica y Geomorfología de la Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense, 1981.
Especialista en Geología aplicada a las Obras Públicas. Título otorgado por el Servicio Geológico de Obras Públicas (MOPU), Universidad de Valencia y Universidad de Cantabria, Madrid, 1982.
1981 a 1998: Ejercicio libre de la profesión en materia de Geología aplicada a las Obras Públicas, Geotecnia, Hidrogeología e Hidrología, Ordenación del Territorio y Urbanismo.
1998 a 1999: Técnico Superior (interina) en la Servicio de Impacto Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
2000 a 2001: funcionaria en prácticas de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del MIMAN, especialidad: Hidrogeología. Adscrita al área de recursos subterráneos de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente.
2001 a 2004: Técnico Superior (N24) de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
2004 a 2008: Jefa del Servicio Regional de Infraestructura Hidráulica de la Consejería de Obras Públicas en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
2008 a 2023: Jefa de área de Participación Pública en la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Desde 2023 es la directora gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha.
Además, es miembro del Consejo Asesor del Club del Agua Subterránea, desde 2019; miembro electo del Patronato del Instituto IMDEA Agua, desde 2018 y de la Comisión docente del Máster en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos de la Universidad de Alcalá.
Eloy García Calvo
Es Doctor en Química Industrial (1980) y Catedrático de Ingeniería Química. (1992)Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química. Universidad de Alcalá de Henares
Algunos cargos de docencia e investigación son:
1992-2000: Director. Departamento de Química Analítica e Ingeniería Química.1994-1998: Gestor del Programa de I+D en Medioambiente. CICYT. PN I+D+i. 1997-1999: Miembro de la CNEAI. Comité nº 6 Arquitectura e Ingenierías. 2002-2006: Vicerrector de Investigación de la UAH. 2006- 2023: Director Instituto IMDEA Agua. 2006-2012: Coordinador Centro Nacional de Referencia de Compuestos Orgánicos Persistentes (CNR- COP). 1998- 2002, 2015-2018: Miembro del Consejo Nacional del Agua. 2010: Presidente del Comité Científico del VII Congreso Internacional ANQUE. 2002-2006: Vicerrector de Investigación de la UAH. 2003-2007: Miembro del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Región de Madrid. 1996: Five-Year Assessment Panel for Specific Programs in the fields of Environment and Climate R&TD. UE.
Actividad científica y tecnológica es:37 Proyectos de concurrencia competitiva. 5 en Programas Marco europeos,14 Contratos de I+D+i: financiación 4,22 M€
Sexenios de Investigación (hasta Diciembre 2013) y 1 sexenio tecnológico.115 artículos revistas del JCR, 119 en Research Gate y 166 en Google Scholar. Índice h: 34 en Web of Science, 38 Research Gate, 41 en Google Scholar. Citaciones: 4006 en Web of Science, 5067 en Research Gate y 6089 en Google Scholar
7 Patentes, 5 capítulos de libros internacionales (Springer, Elsevier, UNESCO), 40 Presentaciones en conferencias nacionales e internacionales, 30 Entrevistas y artículos en medios: RNE, El País, El Mundo, Expansión, Cinco Días….
Cuenta con Premios y Distinciones 2007: Premio a la Transferencia del Conocimiento del Consejo Social de la UAH. 2010: Premio International Water Association(IWA) en la categoría "Sustainability: Practical Implementation". Congreso Mundial. Montreal.2015: Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia.2021: Reconocido en el “Ranking of the World Scientists: World's Top 2% Scientists” elaborado por la Universidad de Stanford2022: Premio a la Excelencia Investigadora UAH.
Otros méritos y actividades, Coordinador del Programa de doctorado interuniversitario (UAH-URJC) en “Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos” desde 2011, Director del máster de la EOI en “Ingeniería y Gestión del Agua” 2009-2010, Coordinador del Programa de Tecnologías para el Medioambiente de la Comunidad de Madrid 1999-2001, Experto colaborador en el programa científico de la OTAN 1998-2000, Evaluador de proyectos de Argentina, Hungría, Galicia, País Vasco, Andalucía, etc.
María José Polo Gómez
Catedrática de ingeniería hidráulica en la Universidad de Córdoba (España) desde 2016. Ha trabajado en hidrología, centrándose en la mejora de la representación física de los procesos en la modelización distribuida cuando la heterogeneidad es un problema importante. Sus investigaciones sobre la dinámica de la nieve y la hidrología de las montañas en el sur de España han contribuido al estudio de la hidrología en las regiones mediterráneas y al desarrollo de servicios hidrológicos y climáticos para la previsión y la planificación a corto y largo plazo. Las aplicaciones y la utilización de la teledetección para vigilar los procesos hidrológicos también desempeñan un papel importante en su labor; ha sido vicepresidenta de la Comisión Internacional de Teledetección (ICRS) de la IAHS desde 2015 y recientemente presidió y acogió el Simposio Internacional de Teledetección e Hidrología (RSHS’18 en Córdoba), un foro de cuatro años promovido por la ICRS. También dirige el Grupo de Trabajo de la IAHS sobre los flujos de agua y energía en un entorno cambiante (Decenio Hidrológico de Panta Rhei).
Obtuvo la licenciatura en Ingeniería Agrícola en 1992 (recibiendo el 2º Premio Nacional) y el doctorado en Ingeniería Ambiental en 1997 (con el Premio Universitario, el Premio de Medio Ambiente de la Fundación-Caja Madrid y el Premio Fertiberia a la mejor tesis doctoral) y comenzó en la Universidad de Córdoba como profesora asociada en 1999, donde ha supervisado a 13 estudiantes de doctorado y ha participado activamente en diferentes proyectos nacionales e internacionales, incluyendo los programas LIFE, FP7 y H2020. Su actual índice H de WOS es 15 (índice h de Scholar: 20) y ha sido autora de 71 artículos (indexados por WOS) y más de 100 actas de conferencias. En 2010, su investigación recibió el Premio del Consejo Social de la Universidad de Córdoba por la transferencia de conocimientos sobre hidrología y servicios a la sociedad. Actúa como revisora de más de 20 revistas científicas internacionales y actualmente es editora invitada de un número especial en Water on Climate Change Impact on the Snowfall Regime in the Mediterranean Area.
A partir de 2012, ha sido jefa científica de la Universidad de Córdoba en el Instituto Andaluz de Investigación del Sistema Terrestre.
Fue nombrada colaboradora de la Agencia Española de Investigación en 2017, en el panel de Ingeniería Civil, como representante de Ingeniería Hidráulica e Hidrología.
Lucila Candela Lledó
Especialista en hidrología subterránea, ha sido profesora del Departamento de Ingeniería del terreno de la Universidad Politécnica de Cataluña-UPC (Barcelona) y actualmente es investigadora externa de IMDEA-Agua. Sus trabajos a escala de laboratorio, campo y modelación numérica se centran especialmente en el estudio del flujo y transporte de contaminantes en las aguas subterráneas y en la zona no saturada. En especial, han sido objeto de estudio los aspectos derivados de la recarga natural y artificial de acuíferos y la presencia y comportamiento en las aguas subterráneas de metales pesados, contaminantes emergentes, micro y nanoplásticos, plaguicidas y nitratos procedentes de las actividades agrarias. Los resultados se recogen en las publicaciones de artículos, informes, libros y capítulos de libros y en la dirección de tesis doctorales y tesis de master. Ha organizado numerosos cursos, seminarios y congresos a nivel nacional e internacional sobre distintos aspectos de las aguas subterráneas y zona no saturada y ha participado como experta y conferenciante en congresos, seminarios y paneles nacionales e internacionales.
Como investigadora ha dirigido proyectos de investigación competitivos financiados por organismos nacionales (AECI, MICIU) e internacionales (Programa Marco de la Comunidad Europea, EU-DGXII, UNESCO, GEF, Banco Mundial, Kuwait Science Foundation) y asesorías de empresas y administración. Ha sido profesora visitante en centros de investigación y universidades de EEUU, Australia y Europa con financiación externa a través de programas internacionales entre los que cabe destacar el Programa Fulbright.
Las actividades de participación pública y gestión científica en el área de los recursos hídricos incluyen la labor de gestora del Plan Nacional de I+D+i en Recursos Hídricos y de las ERANETs 'Crue e Iwrm.net'(MICIU). Como vocal del Consejo Nacional del Agua participó en las comisiones del Plan Hidrológico Nacional. Ha sido vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos-GE y actualmente es vocal del Club del Agua Subterránea y miembro de ASEMWATER (China). A nivel internacional ha sido miembro del External Advisory Group (Comunidad Europea) grupo asesor en programas de investigación, y ha participado como experta en programas pertenecientes a la UNESCO, IAH, Universidad de Edimburgo (Escocia) y Ministère de l’ Environment (Francia).
Carlos Mario Gómez
Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Alcalá, Investigador Vinculado en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA Agua) y miembro fundador del Foro de la Economía del Agua. Ha sido investigador asociado y profesor visitante en la Universidad de California (Institute of Business and Economic Research), Berkeley, y profesor (Bank of Santander Fellow) en la Universidad de Oxford (Lady Margaret Hall College). Además, fue director del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá desde 2016 hasta 2022.
Es licenciado en Ciencias Políticas, máster en Economía Agraria y Desarrollo Económico por la Universidad de Londres y doctor en Economía por la Universidad de Alcalá. Actualmente, coordina el Grupo de Investigación en Economía Ambiental de la Universidad de Alcalá y la Unidad de análisis económico e institucional de IMDEA Agua. En esta última, dirige proyectos europeos de investigación relacionados con la economía del agua, como los proyectos EPI-Water del Séptimo Programa Marco, AQUACROSS del Programa Horizonte 2020 y Water4All del programa Horizonte EU.
Sus investigaciones se centran en la economía ambiental y de los recursos naturales. Es autor de numerosas publicaciones científicas, libros y capítulos de libros sobre la economía del agua, la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y otros temas relacionados. Además, coordina trabajos para la Comisión Europea en el contexto de los contratos marco suscritos por IMDEA y la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Banco Mundial en materias relacionadas con la economía y la gestión del agua en Europa. Ha sido miembro del Consejo Social de la Universidad de Alcalá y del Comité Científico del Programa MaB (Man and Biosphere) de la Unesco. En 2013 y 2020, recibió el Premio del Consejo Social de la Universidad de Alcalá a la transferencia de conocimiento a la sociedad.
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
-
9
dic
2024
Conferencia Fiat lux. Et facta est lux: ¿Qué es y para qué sirve la Fotónica? Madrid, Lunes, 9 de diciembre de 2024, 19:00 horas
-
12
dic
2024
Encuentro Encontrar el tratamiento para la ELA Madrid, Jueves, 12 de dicembre de 2024, 16:00 horas
-
20
ene
2025
Jornada Enfermedad inflamatoria intestinal en España: una visión actual Madrid, Lunes, 20 de enero de 2025, 17:00 horas
- Trombosis independiente de aterosclerosis y daño multiorgánico en el síndrome progérico de Hutchison-Gilford: de los mecanismos a la terapia 2022 Investigador Principal: Vicente Andrés García Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Madrid
- Deficiencia Múltiple de Acil-CoA Deshidrogenasas (MADD): un modelo animal preclínico para el diseño racional de fármacos dirigidos al metabolismo mitocondrial 2022 Investigador Principal: Laura Formentini Centro de investigación o Institución: Fundación Severo Ochoa, CBM
- Uso de microRNAs para la inmunoterapia del cáncer 2022 Investigador Principal: Alicia González Martín Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
Fin del contenido principal