Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

La ciencia moderna en España: botánica, historia natural y química

Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencias Jueves, 30 de enero de 2025, 19:00 horas Madrid

Información general:

Pertenece al ciclo de conferencias: Científicos en la España ilustrada II

Sede: Fundación Ramón Areces - Salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.

Asistencia gratuita. Necesaria inscripción online previa. Aforo limitado. 

El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.

 

Ponente/s:

Antonio González Bueno - Real Academia Nacional de Farmacia

 

Francisco Javier Puerto Sarmiento - Real Academia de la Historia

Hacer inscripción online

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s
 

La ciencia practicada y deseada en la España de las luces fue fundamentalmente utilitaria. Sabemos que la diferencia entre ciencia y tecnología es casi imposible de realizar. La ciencia consiste en el conocimiento íntimo y adecuado de la naturaleza y la tecnología en la aplicación de esos conocimientos a la vida cotidiana. En España, como en buena parte de Europa, se deseaban conseguir los resultados más brillantes del conocimiento en la navegación, el empleo de las armas, la agricultura, la minería o la sanidad, pese a la ausencia de importantes centros de enseñanza o reflexión e investigación. Por eso algunas materias científicas se introdujeron mediante la pronta traducción de los textos originales, el viaje de becarios a los países en donde era más pujante el movimiento científico, la creación de nuevos centros o la contratación de profesores o exploradores para acompañar a los españoles al Nuevo Mundo.

Durante el ciclo anterior vimos la manera en que se introdujeron en España las ideas de Newton, de manera brillante y con la demostración de la forma de la Tierra por Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Ahora veremos la introducción temprana de la nomenclatura y la nueva química de Lavoisier y la de la botánica y la historia natural de Linneo.


"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".

Jueves, 30 de enero

18:30 h.

Registro de asistentes

19:00 h.

Bienvenida y presentación de los conferenciantes

Emilio Bouza
Presidente Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.

 

Primera Conferencia. La introducción de Carl Linné en España. Ciencia y política en la España de las luces: Löfling, Barnades y Palau.

Linneo fue uno de los renovadores de la botánica en el mundo moderno. Suya fue la clasificación basada en la sexualidad de las plantas adoptada por multitud de científicos y países para hacer más fácilmente mesurable sus riquezas naturales y suya también la adopción de la nomenclatura binomial, de enorme utilidad con la finalidad señalada y con utilidades terapéuticas, al hacer más fácilmente identificables los simples vegetales imprescindibles en la preparación de medicamentos.

Ejerció el dominio de la botánica desde Suecia y, en uno de sus textos, mencionó muy desfavorablemente a la botánica realizada en España. Ese incidente se considera uno de los inicios de la polémica de la ciencia española, cuando el catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid, Joseph Quer, le contestó con una larga lista de botánicos nacidos en España y los virreinatos. También sirvió para favorecer iniciativas regias en favor de las expediciones científicas americanas y los estudios peninsulares en aras del honor y la gloria nacional.

Aquí se expone la peripecia vital de uno de sus “apóstoles”. Su discípulo Löfling, aceptado en la península y adherido a la expedición de límites al Orinoco, dirigida por el capitán Iturriaga, en la que perdió la vida y el empleo de su obra por parte de los botánicos españoles, así como la introducción de sus ideas en el Real Jardín Botánico madrileño y la utilización del mismo como elemento fundamental de comprensión de la flora española y americana en las distintas expediciones botánicas al Nuevo Mundo.

Conferenciante

Antonio González Bueno
Real Academia Nacional de Farmacia.


Segunda Conferencia. Lavoisier en España; la nomenclatura: Gutiérrez Bueno, Aréjula...y el manual: Munárriz...

La botánica sería la ciencia fundamental para los fisiócratas y, junto a ella, la agronomía y la silvicultura, pues consideraban a la agricultura como única fuente de riqueza económica.

Desde antiguo y cada día más, frente a ella o a su lado, se situaba la química. Boyle, el siglo anterior, había adjurado de la alquimia y de los elementos tradicionales, si bien había dejado sin resolver múltiples problemas, entre ellos el de la combustión. A principios de siglo, un médico alemán, Gerog Stahl, propuso el desarrollo de la misma mediante la expulsión de una sustancia denominada flogisto. Lavoisier, tras una serie de experiencias y conversaciones, gracias al descubrimiento del oxígeno, compartido con el inglés Priestley y el sueco Scheelle, inició el camino de la química moderna, no sólo mediante la explicación del fenómeno de la combustión, sino también gracias a la publicación de una serie todavía inexacta de elementos químicos. También, junto a otros tres químicos franceses, editó la nueva nomenclatura química, mediante la cual se acababa definitivamente con la ambigua y poética manera de denominar a los fenómenos de alquimistas e iatroquímicos, además de efectuar interesantísimas reflexiones sobre la importancia del lenguaje en la experimentación y difusión científica.

La nomenclatura fue introducida en nuestro suelo con toda rapidez por Pedro Gutiérrez Bueno, a quien criticaron Aréjula y otros practicantes de la ciencia. La institucionalización del primero, que fue catedrático de química durante casi toda su vida, es un buen ejemplo de las formas de conseguir la profesionalización como científico durante la Ilustración y la vida del capitán de Artillería Munárriz, traductor de su manual de química, explica como y porqué los militares, marinos y artilleros, precisaban de la ciencia para su ejercicio profesional y se convirtieron en uno de los principales adalides de la misma.

Conferenciante

Francisco Javier Puerto Sarmiento
Real Academia de la Historia.

Antonio González Bueno

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986); es catedrático de Historia de la Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (2011), director del Museo de la Farmacia Hispana (2020) y del grupo de investigación Heuresis. Estudios sobre la Historia de la Farmacia, Legislación del medicamento e Historia de las Ciencias Naturales’ de esta Universidad.

Es autor de 42 libros, ha comisariado una docena de exposiciones relevantes, todas ellas con catálogos impresos, y ha impartido un centenar de conferencias sobre temas de su especialidad, la Historia de la Ciencia, en los más diversos foros: Katolische Universitat (Eichstätt Ingolstadt, Alemania), Universidad Autónoma Metropolitana (México) y Université París-Sorbonne (París), entre ellos; ha sido profesor invitado de la Pontificia Universidade Católica de Sâo Paulo y de la Universidade de Coimbra, donde forma parte de la ‘Comissâo de acompanhamento’ del doctorado en Estudos Contemporâneos, organizado por el Centro do Estudos Interdisciplinares do Século XX (2013-2022).

Presidente de la Académie Internationale d’Histoire de la Pharmacie (2007), Académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia (2021) y correspondiente de la Real Academia de la Historia (2019), de la de Doctores de España (1986) y de la Academia de Farmacia de Castilla y León (2014). Preside la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia de España (2018-2024).Es miembro de número del patronato de la Institución Gran Duque de Alba, dependiente de la Diputación de Ávila (2015), de la Red de Intercambio para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas, con sede en México (1993) y del Instituto de Estudios Madrileños (2021). Fue Presidente de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia.

Ha sido distinguido con la Schelenz-Plakette otorgada por la Deutsche Gesellschaft für Geschichte der Pharmazie (Warschau, 2017); la medalla de plata la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (2002) y la medalla de honor de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (2013). Es miembro honorario de la Corporación Colombiana de Historia de la Farmacia (2013) y director, entre 2017 y 2020, de la revista Llull. Actualmente ejerce como Académico bibliotecario de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España.

 

Francisco Javier Puerto Sarmiento

Catedrático Emérito UCM. Director del Museo de la Farmacia Hispana en la UCM (5/2/1987-30/9/2020).

Académico numerario de la Real Academia de la Historia de la que es vice tesorero; académico correspondiente de todas las Academias de Historia Hispanoamericanas, por razón de su anterior cargo; académico numerario de la Real Academia Nacional de Farmacia, de la que fue  Bibliotecario y Conservador de su Gabinete de Recuerdos (hasta 2016); fue presidente de la sección 6ª de Historia, Legislación y Deontología (2220-2224); miembro de número de la  Académie Internationale d’Histoire de la Pharmacie; Socio de honor de la Academia Italiana de Historia de la Farmacia;  Membre-correspondant de la Société suisse d’histoire de la pharmacie; miembro correspondiente de la Institución Fernán González; y académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México.

Director de la Cátedra “José Rodríguez Carracido” del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid (hasta 2015).

Coordinador de una materia en la Cátedra Juan de Borbón del CESEDEN y la UCM (hasta 2016).

Ha publicado o coordinado la edición de cuarenta y siete libros de investigación o divulgación; ha coordinado o dirigido cinco colecciones de libros de investigación, divulgación o facsímiles, entre otros muchos textos.

 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal