Científicos en la España ilustrada II
Comienza el contenido principal
Científicos en la España ilustrada II
La Ilustración es España tuvo un extraordinario desarrollo en el ámbito científico. De una parte, enlazó con las páginas más brillantes del Siglo de Oro y, de otra, supone el antecedente de la política científica diseñada en los albores de la Democracia. Si estas circunstancias no fueran suficientes para justificar la prolongación temporal del ciclo, el número de instituciones y personas dedicadas a la ciencia, su importancia, las ideas más tarde desarrolladas y las instituciones creadas, aconsejan continuar con la exposición de las circunstancias biográficas de una serie de personajes cuya peripecia vital puede servir, como toda la Historia, de inspiración, emulación o enseñanza.
En esta ocasión nos ocuparemos de la introducción temprana de las ideas científicas mediante las cuales se consolidó la ciencia moderna en nuestro país; de los científicos extranjeros que contribuyeron al proceso, o bien contratados por la corona, o bien como testigos del mismo, al ser autorizados por primera vez para recorrer la península y los virreinatos sin la compañía de ningún español; en tercer lugar de los científicos españoles con clara incidencia en el resto del mundo como el médico y cirujano Balmis, introductor de la vacuna de la viruela en América y China y el ingeniero Agustín de Betancourt, contratado por los zares rusos y figura destacada del desarrollo de las estructuras viarias de aquél país; por último de uno de los militares que tanta influencia tuvieron durante el periodo en el desarrollo científico y de los arquitectos empeñados en la construcción de los centros desde los cuales se hiciera realidad la esperanza ilustrada de que la ciencia contribuiría de manera decisiva a la definitiva implantación nacional en el mundo moderno y al bienestar de sus habitantes.
Sede
Salón de Actos de la Fundación Ramón Areces.
C/ Vitruvio, 5. 28006 Madrid.
Coordinadores del ciclo
Emilio Bouza
Presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces.
Francisco Javier Puerto Sarmiento Real Academia de la Historia.
Conferencias
ene
2025
La ciencia moderna en España: botánica, historia natural y química
Francisco Javier Puerto Sarmiento: Real Academia de la Historia.
Antonio González Bueno: Real Academia Nacional de Farmacia.
03
abr
2025
Científicos extranjeros en España
Inés Pellón: Universidad del País Vasco.
Josefina Gómez Mendoza: Doctora en Historia y Geografía. Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Madrid.
jun
2025
Científicos españoles en el mundo
José Luis Barona: Catedrático de historia en la Universitat de València.
Ignacio Menéndez-Pidal de Navascués: Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid.
25
sep
2025
Fernando Marías: Catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.
Jorge Alvar Ezquerra: Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III.
Fin del contenido principal