Actividades
Comienza el contenido principal
La visión computacional se encuentra con la medicina: presente y futuro de las modalidades de imagen y los biomarcadores
Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 14 de noviembre de 2016 Madrid
Información general
Sede: Fundación Ramón Areces Vitruvio, 5. 28006 Madrid
Interpretación simultánea
- Asistencia gratuita
- Aforo limitado
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Massachusetts Institute of Technology y la Fundación mVision
Coordinador/es:
Antonio TorralbaMassachusetts Institute of Technology, MIT
Norberto MalpicaUniversidad Rey Juan Carlos
Multimedia
La revolución del ojo: la visión computacional y sus aplicaciones en medicina
Multimedia
Explorando el latido del corazón: contribuciones de procesamiento de imagen en cardioimagen
Multimedia
Tecnologías avanzadas de neuroimagen: del diagnóstico a la terapia, pasando por la Nube
Multimedia
Matemáticas aplicadas a la clínica
Multimedia
Imagen en Oncología. Iluminando el lado oscuro
Multimedia
Imagen Cuantitativa y biomarcadores
Multimedia
Promesas y realidad en imagen híbrida PET/MR
Multimedia
Análisis de imagen médica basado en características invariantes: una visión general
Multimedia
Viendo lo casi invisible: nuevos enfoques en imagen pulmonar para guiar tratamientos personalizados
Multimedia
Imagen molecular: el futuro de la imagen PET
Multimedia
Plataformas de Imagen para aumentar la eficacia en la medicina regenerativa cardíaca
Multimedia
Atacando al cáncer en el quirófano con radioterapia intraoperativa
Multimedia
Imagen y radioterapia en Oncología
- Descripción
- Programa
Las tecnologías de imagen médica emplean distintos principios físicos para obtener imágenes del cuerpo humano o partes de él. Con ellas podemos mejorar los procesos clínicos de diagnóstico y tratamiento, pero también son una herramienta imprescindible en la investigación sobre las bases anatómicas y fisiológicas de la enfermedad. En los últimos años se ha vivido una verdadera revolución en la imagen médica. El aumento en resolución y calidad de las tecnologías existentes, junto a la aparición de nuevas modalidades, permiten obtener una gran cantidad de información anatómica y funcional de forma eficiente.
Por otra parte, los campos del procesado de imagen y la visión computacional han tenido que responder a la necesidad de manejar gran cantidad de información visual disponible, algo que ha sucedido tanto en medicina como en otros ámbitos de la sociedad digital. La combinación de los avances en adquisición de imagen y técnicas de visión computacional proporcionan al clínico y al investigador datos cuantitativos multimodales que mejoran el proceso de diagnóstico, la investigación de las distintas patologías y los procedimientos terapéuticos. La implantación real y sostenible de estas tecnologías en los escenarios clínicos requiere equipos multidisciplinares, un análisis profundo de las necesidades y un cambio en los protocolos de trabajo.
En el simposio La visión computacional se encuentra con la Medicina diversos expertos internacionales presentarán el estado del arte en imagen médica cuantitativa (modalidades de imagen, técnicas de análisis) y la aplicación de estas tecnologías en distintos campos de la medicina. La diversidad en los perfiles de los expertos participantes asegura una interesante combinación de visiones y conocimientos, algo imprescindible para asegurar el impacto de cualquier avance en el campo de salud.
Lunes, 14
09:45
Bienvenida e Introducción
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director de la Fundación Ramón Areces.
Federico Mayor Zaragoza
Presidente del Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
José María Medina
Vicepresidente del Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.
Antonio Torralba
Norberto Malpica
Coordinadores del simposio
10:00
La revolución del ojo: la visión computacional y sus aplicaciones en medicina
Antonio Torralba
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Boston. EE UU.
11:00
Explorando el latido del corazón: contribuciones de procesamiento de imagen en cardioimagen
María Jesús Ledesma
Universidad Politécnica de Madrid.
11:30
Tecnologías avanzadas de neuroimagen: del diagnóstico a la terapia, pasando por la Nube
Norberto Malpica
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
12:00
Descanso
12:30
Matemáticas aplicadas a la clínica
Emmanuele Schiavi
Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
13:00
Imagen en Oncología. Iluminando el lado oscuro
Francisca Mulero
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.
13:30
PANEL DE DEBATE: Biomarcadores de imágen en ensayos clínicos. ¿Son el futuro?
Moderador:
Raúl San José
Brigham and Women's Hospital. Harvard Medical School. Boston. EE.UU.
Imagen Cuantitativa y biomarcadores
Luis Martí-Bonmatí
Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Promesas y realidad en imagen híbrida PET/MR
José Luis Carreras
Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.
14:30
Descanso
16:15
Análisis de imagen médica basado en características invariantes: una visión general
William M. Wells III
Brigham and Women's Hospital. Harvard Medical School. Harvard Medical School. Boston. EE.UU.
16:45
Viendo lo casi invisible: nuevos enfoques en imagen pulmonar para guiar tratamientos personalizados
Raúl San José
Brigham and Women's Hospital. Harvard Medical School. Harvard Medical School. Boston. EE.UU.
17:15
Imagen molecular: el futuro de la imagen PET
Juan José Vaquero
Universidad Carlos III de Madrid.
17:45
PANEL DE DEBATE: Imagen para el tratamiento
Moderador:
Antonio Torralba
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Boston. EE.UU.
Plataformas de Imagen para aumentar la eficacia en la medicina regenerativa cardíaca
Ricardo Sanz
Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Atacando al cáncer en el quirófano con radioterapia intraoperativa
Javier Pascau
Universidad Carlos III de Madrid.
Imagen y radioterapia en Oncología
Begoña Caballero
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid.
18:45
Conclusiones
- Actividades relacionadas
- Proyectos relacionados
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
20
ene
2025
Jornada Enfermedad inflamatoria intestinal en España: una visión actual Madrid, Lunes, 20 de enero de 2025, 17:00 horas
-
28
ene
2025
Mesa Redonda Presente y futuro de la tecnología para la salud Madrid, Martes, 28 de enero 2025, 18:00 horas
-
13
feb
2025
17ª edición. Ciclo de conferencias y debates en ciencias Gemelos digitales: avances tecnológicos y oportunidades de aplicación Madrid, Jueves, 13 de febrero de 2025, 17:30 horas
- NADPH oxidasas y regulación del metabolismo intermediario de células leucémicas: búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas 2014 Investigador Principal: Ángel Hernández Hernández Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). CSIC-Universidad de Salamanca.
- De los modelos preclínicos a los pacientes: una investigación global de la inmunoterapia en Mieloma Múltiple (MM) 2016 Investigador Principal: Enrique María Ocio San Miguel
- Función de la E3 ubiquitina ligasa APC/C-Cdh1 en la fisiopatología del síndrome del cromosoma X frágil. Posible aplicación terapéutica 2016 Investigador Principal: Ángeles Almeida Parra Centro de investigación o Institución: Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL). CSIC-Universidad de Salamanca.
-
Últimos avances en dermatología pediátrica
Publicado el 22 de septiembre de 2015 | 00:00
-
Fin del contenido principal