Actividades
Comienza el contenido principal

Los canales de denuncia en las empresas: Directiva UE Whistleblowing
Ciencias Sociales Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Jueves, 22 de abril de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.
Multimedia
Los canales de denuncia en las empresas: Directiva UE Whistleblowing
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
La Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2019, relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, que debe se transpuesta por los Estados a mas tardar el 17 de diciembre de este año, establece normas mínimas comunes para la protección de los denunciantes que trabajen en el sector privado o público y que hayan obtenido información en un contexto laboral sobre un buen número de materias, desde los mercados financieros, prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, hasta medio ambiente, salud pública y protección de los consumidores, pasando por la protección de la privacidad y de los datos personales, y la seguridad de las redes y los sistemas de información.
La obligación de las empresas de organizar canales de denuncia interna, las relaciones de estos sistemas y procedimientos intraempresariales con las denuncias externas, institucionales o públicas, la protección de los denunciantes frente a las represalias, pero también la problemática de la veracidad de las informaciones y de las falsas denuncias y la relación entre la obligación de denuncia y los secretos empresariales son cuestiones del máximo interés para la organización por las empresas de sistemas adecuado de denuncias. Todas estas cuestiones serán analizadas en su dimensión jurídica, de manera singular en el ámbito laboral y en el penal.
Jueves, 22 de abril
19:00 h.
Conversación online desde la Fundación Ramón Areces
Los canales de denuncia en las empresas:Directiva UE Whistleblowing
Juan Antonio Lascuraín
Universidad Autónoma de Madrid.
Carmen Sáez Lara
Universidad de Córdoba.
Modera:
María Emilia Casas Baamonde
Consejo Ciencias Sociales. Fundación Ramón Areces.
Juan Antonio Lascuraín
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador del Instituto de Criminología y Derecho Penal Económico de la Universidad de Friburgo (Alemania) durante el curso 1987/88 (Beca DAAD), fue Letrado del Tribunal Constitucional en dos etapas, de 1994 a 1998 y, como Letrado adscrito a la Presidencia, de 2004 a 2009. Fue Secretario General de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional (2007 a 2009).
Ha trabajado como consultor, entre otros, en el Estudio Jurídico Rodríguez Mourullo, en González Franco Roxin Abogados y en EJASO. Actualmente lo hace en Baker McKenzie.
Sus investigaciones se han centrado fundamentalmente en dos áreas: Derecho Penal económico – y específicamente Derecho Penal del trabajo – y Política Criminal, con trabajos, entre otros, sobre los principios de proporcionalidad y de igualdad. De entre sus publicaciones destacan sus monografías sobre “La protección penal de la seguridad e higiene en el trabajo" (Madrid, 1994), “Sobre la retroactividad penal favorable” (Madrid, 2000), “Los delitos de omisión: fundamento de los deberes de garantía” (Madrid, 2002) y “Sólo penas legales, precisas y previas: el derecho a la legalidad penal en la jurisprudencia constitucional” (Pamplona, 2009).
Es coautor del libro “Derecho Penal económico y de la empresa” (Dykinson, 2018). Entre sus numerosos artículos destacan: "Grund und Grenzen der Garantenpflicht des Unternehmers", en AA. VV. "Bausteine des europäischen Wirtschaftsstrafrechts", Carl Heymanns, 1994; "Bien jurídico y objeto protegible", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 2008; “¿Restrictivo o deferente? El control de la ley penal por parte del Tribunal Constitucional”, en Indret, 2012; “¿Son discriminatorios los tipos penales de violencia de género?”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 2013; “Constitutional Control of Criminal Law”, en AA. VV., “Towards a rational legislative evaluation in Criminal Law”, Springer, 2016; y “Los programas de cumplimiento como programas de prudencia penal”, en Revista Portuguesa de Ciência Criminal, 2015.
Ha coordinado diversos libros (entre otros, “El principio de proporcionalidad penal”, Ad Hoc, 2014; “La tutela multinivel del principio de legalidad penal”, Marcial Pons, 2016; “Contra la cadena perpetua”, Universidad Castilla – La Mancha, 2016) y ha participado en los "Comentarios al Código Penal" (Civitas, 1997) y en los "Comentarios a la Constitución Española" (Wolters Kluwer, 2009 y 2018).
Conferenciante en universidades de distintos países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Italia, México, Perú, Portugal), interviene en el debate público en temas penales a través de artículos de prensa (El País, El Mundo, ABC, Expansión, Público) y de su colaboración permanente en el blog Almacén de Derecho.
Carmen Sáez Lara
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Córdoba desde julio de 2000. Licenciada en Grado con Premio extraordinario de Licenciatura (1986). Premio "Trabajo y Seguridad Social 1989" para Tesis Doctorales del Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social. Beca Fulbright post doctoral en la Universidad de Stanford (CA-USA)- Curso Académico 1990-1991 Investigación sobre Discriminación de la Mujer en el Mercado de Trabajo en la Doctrina y la Jurisprudencia Norteamericana. Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid (1993- 1995). Letrada del Tribunal Constitucional (1995-2000). Consejera del Consejo Consultivo de Andalucía, Miembro electivo con dedicación exclusiva Miembro de la Comisión Permanente (2005/2013). Mediadora del SIMA. Arbitro del Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía.
Ha sido miembro de diversas Comisiones de Expertos, para la redacción de Ley de reforma del ET y para la elaboración del Estatuto del Trabajo Autónomo, Ministerio de Trabajo, 2005.
Ha publicado las siguientes monografías: Representación y Acción Sindical en la Empresa, M.T.S.S., Madrid, 1992; Mujeres y Mercado de Trabajo: las Discriminaciones Directas e Indirectas, C.E.S., Madrid, 1994; Mujer y Trabajo, Fundación Alternativas, 2003; La tutela judicial efectiva y el proceso laboral, Cívitas Thomson, Madrid, 2004; Reestructuraciones empresariales y despido colectivo, Tirant lo Blanch, 2015 y La protección de denunciantes de irregularidades: propuesta de regulación para España tras la Directiva Whistleblowing, Tirant lo Blanch, 2020
Es coautora de: El papel de la Participación en las nuevas Relaciones Laborales, Cívitas, Madrid, 1997; La flexibilidad de la nueva relación de trabajo, Consejo General del Poder Judicial, 1998; La estructura y contenidos de la negociación colectiva en Andalucía, CARL, Sevilla, 2002 y Los derechos laborales de los deportistas profesionales, Aranzadi, 2017.
María Emilia Casas Baamonde
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid y Consejera electiva de Estado. En 1998 fue nombrada Magistrada del Tribunal Constitucional, órgano que presidió entre 2004 y 2011. En su faceta investigadora, ha publicado numerosos libros, artículos y ensayos sobre materias de su especialidad, siendo asimismo directora de la Revista Derecho de las Relaciones Laborales. Entre otros reconocimientos ha sido Doctora honoris causa por las Universidades Carlos III de Madrid, de las Palmas de Gran Canaria, de Málaga y de Santiago de Compostela, Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, Medalla de la Orden del Mérito Constitucional, Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III, XII Premio Pelayo para Juristas de Reconocido Prestigio, Premio Extraordinario de Honor por toda una trayectoria de dedicación y prestigio en el ámbito jurídico-laboral, otorgado por la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas y Socia de Honor y Medalla de Oro de la Asociación Nacional de Abogados Laboralistas.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Tesis relacionadas
-
22
dic
2022
Mesa Redonda 70 años del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Madrid, Jueves, 22 de diciembre de 2022, 18:00 horas
-
17
ene
2023
Coloquio online Los efectos de la reforma laboral de 2021 ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Martes, 17 de enero de 2023, 19:00 horas
-
27
may
2024
Conferencia La mujer, la empresa y el derecho Madrid, Lunes, 27 de mayo de 2024, 19:00 horas
- Estrategias internacionales de colaboración y offshoring de I+D: desarrollo e implicaciones para la competitividad empresarial 2016 Investigador Principal: Alicia Rodríguez Márquez Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
- Incentivos monetarios y de promoción en organizaciones públicas jerárquicas: evidencia experimental del Programa de Trabajadores de Salud Comunitarios en Sierra Leona 2019 Investigador Principal: Gianmarco León-Ciliotta Centro de investigación o Institución: Universitat Pompeu Fabra. Barcelona
- Violencia doméstica y funcionamiento judicial: un análisis de los efectos de la creación de los Juzgados de Violencia contra la Mujer 2019 Investigador Principal: Marta Martínez Matute Centro de investigación o Institución: Universidad Autónoma de Madrid.
-
Macarena Estévez: "La empresa actual necesita a matemáticos en todas las áreas"
Publicado el 20/02/2019
-
Hervé Stolowy: "La sociedad aún no da legitimidad a quienes denuncian un fraude"
Publicado el 05/03/2019



- Desigualdad Multigeneracional en España Investigador Principal: Andrea Pîzzo Centro de investigación o Institución: Universidad Carlos III de Madrid.
Fin del contenido principal