Actividades
Comienza el contenido principal

Una década de descubrimientos en el LHC del CERN
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia online Jueves, 8 de julio de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.
En colaboración con:
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales e Instituto de Física de Altas Energías
Multimedia
Una década de descubrimientos en el LHC del CERN
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC; Large Hadron Collider en inglés) del CERN, es el acelerador de partículas más grande y de mayor energía que existe. La energía alcanzada en las colisiones protón-protón, de hasta 13 TeV (teraelectronvoltios), reproduce las condiciones presentes en el universo cuando solo tenía una billonésima de segundo de edad, permitiendo la exploración de las leyes que gobiernan la naturaleza a su nivel más profundo. Entre los objetivos del LHC está el estudio detallado de procesos descritos por el Modelo Estándar - la teoría más exitosa de las partículas elementales conocidas y sus interacciones - así como la búsqueda de nuevas partículas y fuerzas más allá del Modelo Estándar que podrían dar respuesta a grandes misterios, como de qué está hecha la materia oscura, o cuál es el origen de la asimetría entre materia y antimateria en el universo.
Desde su puesta en marcha en el 2010, el funcionamiento del LHC y sus detectores han superado todas las expectativas. El descubrimiento en el 2012 del bosón del Higgs, el último ingrediente del Modelo Estándar y responsable de la masa de las partículas elementales, es un hito en la física de partículas. Más allá de este descubrimiento, la precisión alcanzada en las medidas de procesos del Modelo Estándar, así como la ambición y creatividad en la búsqueda directa de nueva física, están permitiendo grandes avances en la exploración de la Teraescala, y quizás ya se vislumbren las primeras grietas en el reluciente edificio del Modelo Estándar. Con dos décadas de funcionamiento por delante, el LHC no ha dicho aún su última palabra, y nuevos descubrimientos revolucionarios pueden estar aguardando. Sin embargo, a pesar de su potencial, el LHC tiene sus limitaciones. Para poder seguir penetrando en los misterios del universo, nuevos aceleradores, capaces de alcanzar una precisión y energía sin precedentes, están siendo diseñados.
Jueves, 8 de julio
19:00 h.
Conferencia online
Una década de descubrimientos en el LHC del CERN
Aurelio Juste
Profesor de Investigación ICREA en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
Aurelio Juste
Nacido en Terrassa (Barcelona), se licenció en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1993. En 1998 completó su tesis doctoral en Física en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), centrada en mediciones del bosón W en colisiones electrón-positrón registradas con el experimento ALEPH en el colisionador LEP del CERN. A continuación, se trasladó al Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) en Chicago (USA), donde fue investigador postdoctoral (1998-2002), Wilson Fellow (2002-2006) y científico de plantilla (2006-2009).
En Fermilab realizó estudios sobre el quark top y búsquedas del bosón de Higgs utilizando colisiones protón-antiprotón registradas con el experimento DØ en el colisionador Tevatron. En DØ ocupó varios puestos de liderazgo científico: coordinador del sistema de lectura del Silicon Microstrip Tracker (2000), coordinador del grupo Top Physics (2003-2005), coordinador del grupo Jet Energy Scale (2005-2007), coordinador del grupo Higgs Physics (2009-2012) y Coordinador de Física (2007-2009). En noviembre de 2009 se convirtió en profesor de investigación ICREA y se incorporó al IFAE, donde está investigando la física del quark top y del bosón de Higgs, así como llevando a cabo búsquedas de nuevos fenómenos más allá del modelo estándar, utilizando colisiones protón-protón registradas con el detector ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.
Desde octubre de 2020 es coordinador del grupo ATLAS Exotics, donde lidera un equipo de más de 600 científicos que realizan una amplia gama de búsquedas de nueva física. Es autor de cientos de publicaciones, con más de 90 publicaciones con contribuciones importantes y directas. Ha dirigido 11 tesis doctorales. Durante los últimos 10 años, ha participado en la organización de 24 eventos científicos internacionales, y ha impartido más de 60 charlas en congresos o talleres, y alrededor de 20 seminarios. También ha participado en más de 10 comités científicos o de evaluación.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
14
oct
2024
Conferencia Cincuenta años desde la Revolución de Noviembre en Física y desenterrando los secretos del Cosmos Madrid, Lunes, 14 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
24
oct
2024
Conferencia La alegría del descubrimiento Madrid, Jueves, 24 de octubre de 2024, 19:00 horas
-
12
nov
2024
Conferencia El Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) cumple 70 años Madrid, Martes, 12 de noviembre de 2024, 19:00 horas
- Desarrollo y Aplicación de saRNAs para el Tratamiento de Enfermedades Raras Monogénicas 2024 Investigador Principal: María Luisa Cayuela Fuentes
- Mejora del diagnóstico y del cribado neonatal de las enfermedades metabólicas hereditarias con el uso de la metabolómica no dirigida. 2024 Investigador Principal: Judit García Villoria Centro de investigación o Institución: Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Hospital Clínic. Barcelona
- Mechanisms for sustaining mitochondrial genome integrity and function during hematopoiesis. 2024 Investigador Principal: Ana Victoria Lechuga Vieco Centro de investigación o Institución: Institute for Research Biomedicina, IRB Barcelona



Fin del contenido principal