Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

Vicente Larraga (Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC) Esteban Rodríguez (Grupo Zendal) Emilio Bouza (Consejo Científico. Fundación Ramón Areces)

Vacunas sintéticas de ADN frente al SARS-CoV-2

Ciencias de la Vida y de la Materia Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Martes, 9 de febrero de 2021, 19:00 horas ONLINE

Información general:

Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.

Organizado por:

Fundación Ramón Areces

  • Descripción
  • Programa
  • Ponente/s

La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, la COVID19, produce, en los casos graves, una enfermedad severa con fallo respiratorio y muerte. Desde el principio de la misma, laboratorios de todo el mundo se han afanado en desarrollar nuevas vacunas para la prevención de la enfermedad. Desde el primer momento, se ha realizado un gran esfuerzo, por parte de laboratorios públicos y empresas, para desarrollar vacunas seguras y eficaces.

Hay dos tipos de plataformas de desarrollo: las tradicionales (atenuadas vivas, proteínas recombinantes y genes de antígenos del virus en vehículos virales) y las innovadoras que utilizan fundamentalmente moléculas de ARN y ADN que introducen la información para la producción de antígenos del SARS-CoV-2 y activan el sistema inmune del huésped a proteger. Constituyen una importante innovación en la fabricación farmacéutica. Carecen de los efectos secundarios que pueden aparecer al usarse virus como vehículo de inoculación.

Las de ARN presentan los problemas de la fragilidad de la molécula, lo que complica la conservación. Las de ADN, son una novedad en las vacunas humanas. Consisten en una molécula circular de ADN en la que se introduce el gen correspondiente al antígeno del virus que se quiere usar como activador del sistema inmune, en este caso la proteína S de superficie. Esta molécula circular contiene todas las señales necesarias para que una vez introducida en las células de la persona a inmunizar, vaya al núcleo e induzca la producción del antígeno del patógeno que será reconocido como extraño, provocando una respuesta del sistema inmune contra él. Hay tan solo una docena de proyectos en todo el mundo, son fiables, seguras y estables a temperatura ambiente, lo que facilita su distribución, al no necesitar la cadena de frío. Las primeras en llegar al mercado, Pfizer y Moderna, son de ARN y hay algunas en desarrollo de ADN que llegarán a lo largo de 2021 (INNOVIO, CSIC/Biofabri). Estas vacunas significan un avance farmacéutico importante y pueden abrir una nueva vía de tratamientos, no solo en las vacunas, al mejorar las tecnologías para producir e introducir genes que pueden curar otras enfermedades, con base genética, en un futuro próximo.

Martes, 9 de febrero

19:00 h.

Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces

Vacunas sintéticas de ADN frente al SARS-CoV-2

Vicente Larraga Rodríguez de Vera  
Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Esteban Rodríguez Sánchez    
Grupo Zendal.

Modera:    
Emilio Bouza    
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

 

  Vicente Larraga Rodríguez de Vera

Licenciado en Medicina y Cirugía y Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó estudios post doctorales en la Facultad de Medicina de la Universidad Hebrea y el Instituto Weizman de Israel. Así como en la John´s Hopkins University de EE.UU. Ha sido científico invitado en la Medical School de la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Harvard. Cambridge. Mass.

Ha desarrollado su carrera científica sobre estructura de las membranas biológicas y mecanismos de activación celular en bacterias y en células eucarióticas en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es responsable del Laboratorio de Parasitología Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Trabaja, desde hace treinta años, en el desarrollo de vacunas recombinantes frente a la infección por Leishmania infantum y en los mecanismos de protección frente al parásito en su huésped principal, el perro. Ha sido Vicepresidente del CSIC y Director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas de Madrid. Ha publicado más de ciento treinta trabajos en libros y revistas internacionales (entre ellas: Nature, Proc Nat Acad.Sci USA, Lancet, Nuc. Ac. Res., etc).

Pertenece a diversas sociedades científicas, entre ellas, la Academia de Ciencias de Nueva York, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular o la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional. Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia. 

   Esteban Rodríguez Sánchez

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1.970. Durante el período que abarca su actividad laboral (1970-2020), realizó la labor docente al comienzo de su carrera profesional como Profesor en el Departamento de Patología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, fue Responsable de Desarrollo de Producto y Programas en el Departamento Técnico en Cooper-Zeltia S.A. Director de Ganadería de la empresa Explotaciones Puerto Vallehermoso S.L. En noviembre de 1982 fue nombrado Director General Técnico de Cooper-Zeltia S.A., en su sede Central de Porriño, Pontevedra. En 1992, cuando la compañía escindió la parte Veterinaria, fue nombrado Director General y Consejero de Cooper Zeltia Veterinaria S.A. hasta que en 1993 nació CZ Veterinaria S.A. (desde 2018 CZ VACCINES), empresa en la que ha ejercido como Director General y Consejero. CZ Veterinaria S.A. decidió entrar de forma activa en el sector de la medicina humana y adquirió la propiedad de la planta de medicamentos de uso humano que la multinacional AstraZeneca tenía en Porriño creándose así, la nueva compañía Biofabri S.L.

Desde la creación de Biofabri, hasta hoy, continúa siendo Consejero del Grupo, hoy denominado Grupo Zendal y responsable directo de las actividades de Biofabri.

Actualmente, es uno de los 22 vocales del Comité Científico Asesor del CSIC para desempeñar las funciones que atribuye el artículo 15 del Estatuto de la Agencia Estatal CSIC (Real Decreto 1730/2007, de 21 de Diciémbre).

Ha participado en diferentes publicaciones de revistas internacionales especializadas (NPJVACCINES, The Lancet y otras), relacionadas con enfermedades infecciosas, especialmente referidas a los progresos preclínicos y clínicos de la vacuna MTBVAC para Tuberculosis.

 
 

  Emilio Bouza

Ha sido jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta su jubilación en septiembre de 2017.

Sus líneas de investigación más importantes se centran en el estudio de las infecciones adquiridas en el hospital y particularmente de las que afectan a pacientes tras cirugía compleja y a enfermos inmunodeprimidos y trasplantados.

En la actualidad, dirige el Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, un grupo multidisciplinar y muy activo de investigadores en el Hospital Gregorio Marañón y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de estudios multicéntricos en España y en Europa.

Emilio Bouza, que aparece entre los 100 científicos españoles más citados de todas las ramas del saber en la lista del Google Académico, pertenece al Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces. 

 

 

 

 
 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Legionella y legionelosis

2021 Monografías Fra

Revista FRA Nº 26

Diciembre 2021 Revista

Revista FRA Nº 25

Julio 2021 Revista

ver todas

ver todos

Fin del contenido principal