Comienza el contenido principal

Un estudio sobre comprensión lectora muestra que la calidad del profesorado influye decisivamente en el rendimiento de los alumnos
Ciencias Sociales Publicado el 22/02/2017
Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, economistas de la educación de la Universidad de Barcelona, analizan los datos de PIRLS 2011. Su trabajo ha sido publicado por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación
En el ámbito de la educación existen tres grandes cuestiones en las que los expertos no siempre están de acuerdo y son objeto de un intenso debate. "¿Importa la calidad de los profesores en el proceso de adquisición de competencias de los alumnos? ¿Cuáles son los factores que determinan el nivel de calidad del profesorado? Y ¿en qué centros trabajan los "mejores" y los "peores" profesores?"
Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul, profesores de la Universidad de Barcelona, expertos en economía de la educación, acaban de publicar la monografía "La calidad del profesorado en la adquisición de competencias de los alumnos. Un análisis basado en PIRLS-2011", una investigación realizada a partir de los resultados para España del Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) de 2011. Esta monografía se enmarca en una serie de publicaciones sobre educación, auspiciadas por las fundaciones Ramón Areces y Europea Sociedad y Educación.
"Los resultados de los alumnos en competencias de lectura de los centros públicos y, también, los alumnos de los centros cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios, resultan más afectados ante variaciones en la calidad del profesorado"
Los autores concluyen que "la ganancia que supone para un alumno de Primaria tener un profesor de elevada calidad (situado en el percentil 75) es de 29,77 puntos en la escala de PIRLS, con respecto a tener un profesor de reducida calidad (situado en el percentil 25)", explican.Añaden que "los resultados de los alumnos en competencias de lectura de los centros públicos y, también, los alumnos de los centros cuyas familias disponen de recursos socioeconómicos y culturales bajos o intermedios, resultan más afectados ante variaciones en la calidad del profesorado".
Por lo que respecta a la segunda pregunta, en este estudio se han podido identificar algunas características del profesorado que inciden sobre su calidad. La formación continua y un ámbito de estudio específico (relacionado con la comprensión lectora), así como los años de experiencia como docente son factores asociados positivamente con la calidad.En cuanto a la tercera cuestión, ¿en qué centros trabajan los "mejores" y los "peores" profesores"?, la investigación concluye que los buenos profesores están sobrerrepresentados en los centros privados y en aquellos centros donde las familias tienen un nivel mayor de recursos económicos y socioculturales.
Para los autores del trabajo, "los profesores importan mucho y su actual distribución, al menos en el caso español, tiene un efecto regresivo sobre los resultados de los alumnos, lo que consideran un nuevo ejemplo de "Efecto Mateo" es decir, beneficia más a las familias que tienen más recursos inicialmente".En definitiva, los mejores profesores tienen más probabilidad de educar a los alumnos que tienen mejores recursos económicos y socio-culturales de partida, mientras que los peores profesores se encuentran, con mayor probabilidad, en los centros donde estudian los alumnos con peores recursos de partida, explican los autores de este trabajo de investigación.
Para revertir esta situación -que los autores califican de "inequidad"-, Jorge Calero y J. Oriol Escardíbul proponen la adopción de dos tipos de medidas: "Por una parte, intensificar las actuaciones que permitan mejorar la calidad del profesorado en los centros donde los usuarios provienen de familias con menos recursos; por otra parte, facilitar la presencia de los mejores profesores en esos centros".
Los autores consideran que "una política educativa de refuerzo de buenos profesores en centros con familias de menos recursos tendría una mayor eficacia potencial en el sector público, ya que también el alumnado de los centros públicos es más sensible ante cambios (en este caso, mejoras) de la calidad del profesorado".
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
25
may
2022
Conferencia Del Covid-19 a la Guerra en Ucrania: Políticas macroeconómicas europeas en tiempos de disrupción Madrid, Miércoles, 25 de mayo de 2022, 11:30 horas
-
26
may
2022
Conferencia ¿Faltan mujeres en la Banca Central? La brecha de género en la carrera profesional en Economía Madrid, Jueves, 26 de mayo de 2022, 19:00 horas
-
1
jun
2022
Coloquio online Más allá de las criptomonedas: aplicaciones del blockchain en Economía ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Miércoles, 1 de junio de 2022, 19:00 horas
- Cambio climático, desigualdad y migraciones forzosas. Responsabilidad a lo largo de las cadenas globales de la producción 2021 Investigador Principal: Guadalupe Arce González Centro de investigación o Institución: Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete.
- Una aproximación histórica al desarrollo económico de los municipios españoles: la dicotomía rural-urbano durante el siglo XX hasta la actualidad 2021 Investigador Principal: Ignacio Cazcarro Castellano Centro de investigación o Institución: Universidad de Zaragoza
- Una mirada más allá de lo superficial de la supervisión bancaria: sus múltiples efectos sobre prestamistas y prestatarios 2021 Investigador Principal: Pedro Jesús Cuadros Solas Centro de investigación o Institución: CUNEF Universidad


Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. 2021
2021 Monografías sobre educación
Fin del contenido principal