Events
Start of main content
El futuro sin límite de las aplicaciones del ARN. Vacunas y tratamiento de enfermedades
Life and Matter Sciences Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Thursday, 3 June 2021, 19:00 hours ONLINE: www.fundacionareces.tv/directo
General information:
You can access the video of this activity through: our Youtube channel and our television channel.
In cooperation with:
Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)
Multimedia
El futuro sin límite de las aplicaciones del ARN. Vacunas y tratamiento de enfermedades
Audio
- Description
- Programme
- Speaker/s
La función de toda vacuna es la activación de los mecanismos de defensa del cuerpo humano de forma que desarrolle una memoria inmunológica que haga al individuo inmune en caso de ser infectado. Muchas enfermedades han desaparecido o se han controlado enormemente gracias a vacunas fabricadas a partir de microorganismos inactivados, atenuados o fragmentos de estos. La pandemia de la covid-19 ha catalizado la utilización por primera vez en humanos de vacunas basadas en el empleo de la molécula de ARN mensajero, pero el estudio de vacunas basadas en ARN se llevaba realizando desde hace muchos años en los laboratorios. También desde hace años se investiga en el uso del ARN como molécula terapéutica para dirigir la síntesis de una proteína que falta o es defectuosa en enfermedades genéticas como la fibrosis quística y enfermedades metabólicas, estando ya estos estudios en ensayos clínicos en pacientes.
Hasta hace muy poco los medicamentos que actúan sobre la molécula del ARN para modular su función, como son los oligonucleótidos antisentido o ARN interferentes (siRNA), estaban destinados sobre todo a enfermedades raras y al diseño de terapias personalizadas. Sin embargo, en los últimos años, este nuevo campo de la medicina ha experimentado un avance sin precedentes y ahora hay más de una decena de este tipo de medicamentos aprobados y muchos más en distintos grados de desarrollo. Todos estos avances, en paralelo con el desarrollo de nanopartículas utilizadas para la administración y vehiculización de la molécula de ARN al tejido diana y al interior celular abren una esperanzadora vía para la prevención y el tratamiento no solo de enfermedades infecciosas y de enfermedades genéticas raras, sino también para enfermedades tan frecuentes como la hiperlipidemia o el cáncer, así como para enfermedades neurodegenerativas, sin cura a día de hoy.
Thursday, 3 June
19:00 h.
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces
El futuro sin límite de las aplicaciones del ARN. Vacunas y tratamiento de enfermedades
Lourdes Ruiz Desviat
Directora Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC).
María de la Fuente Freire
Directora de la Unidad de Nano-Oncología. Hospital Universitario de Santiago de Compostela.
Chair:
Enrique Viguera Mínguez
Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. Universidad de Málaga.
María de la Fuente Freire
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC, 2001), realizó su Tesis Doctoral en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica en la misma institución (2001-2006), en el área de Nanomedicina y Terapia génica. Durante esta etapa, fue beneficiaria de dos becas de formación predoctoral (Xunta de Galicia, 2001-2002, Ministerio de Educación, FPU, 2002-2006). Realizó además dos estancias de investigación (Instituto de Oftalmología Aplicada de la Universidad de Valladolid, 2003, y Universidad de Kuopio, Finlandia, 2004). Los resultados de su Tesis Doctoral dieron lugar a la obtención del doctorado con acreditación de Doctorado Europeo, y su trabajo fue galardonado con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral “III SPLC-CRS and Eudragit Ph.D. Thesis Award”.
Durante su formación postdoctoral (Facultad de Farmacia, USC, 2006-2007; University College of London – School of Pharmacy, London, 2007-2011; CIMUS, USC, 2011-2013), fue adjudicataria de una beca de investigación por parte de la Fundación Alfonso Martín Escudero (2008-2010), y de un contrato para investigadores postdoctorales financiado por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) (2010-2013). Se especializó en el diseño, evaluación, y desarrollo preclínico de nanoterapias con aplicación en oncología, principalmente en lo que respecta a procesos de invasión y metástasis. Parte de su trabajo durante esta etapa forma parte de la tecnología propiedad de la spin-off Nanomerics Ltd, que ya cuenta con nanomedicamentos en fase de evaluación clínica.
En el año 2013 resulta beneficiaria de un contrato Miguel Servet del ISCIII, y constituye la Unidad de Nano-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y forma parte de la red CIBERONC. El principal objetivo de la Unidad de Nano-Oncología es desarrollar nuevas herramientas de terapia y diagnóstico, basadas en la aplicación de la nanotecnología, para abordar el proceso de metástasis y mejorar la supervivencia de pacientes con cáncer metastásico. La actividad científica de la Dra. de la Fuente se resume en más de 40 publicaciones en revistas de alto impacto (la mayoría en el “top-ten” de su categoría), libros, y capítulos de libro, más de 100 participaciones en congresos, y numerosos proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales (una de ellas en el marco del programa internacional NanoFar Eramus Mundus Joint Doctorate), y 15 trabajos fin de máster (TFM) y fin de grado (TFG). Forma parte del comité científico del proyecto internacional Interreg Atlantic KET MET, y de la Unidad Mixta Roche-Chus. Es investigadora principal de 12 proyectos de investigación, financiados por diferentes entidades de carácter público y privado, entre ellos un consorcio europeo dentro de la convocatoria Euronanomed-3, que coordina, y dos proyectos de transferencia. Es inventora de 5 patentes, dos de las cuales han sido licenciadas, y otras tres en proceso de valorización.
Lourdes Ruiz Desviat
Es profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ocupó varios puestos docentes y/o de investigación desde 1994, y desarrolla su actividad investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Es Licenciada con Grado (1986) y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (1990). Su actividad investigadora tras la Tesis Doctoral se ha desarrollado en el campo de la genética molecular humana, en concreto en las enfermedades metabólicas hereditarias, tras ingresar como postdoctoral en el laboratorio de Magdalena Ugarte, quien dirige el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares (CEDEM).
Desde el año 1992 colaboró con el CEDEM como responsable del diagnóstico genético de enfermedades metabólicas. En 2003 obtuvo la Acreditación en Genética Humana otorgada por la Asociación Española en Genética Humana. Desde 2009 es Jefe de Línea en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. El grupo pertenece al CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red y Enfermedades Raras-ISCIII) y al Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ. Su investigación se centra en el estudio de las bases moleculares de diferentes enfermedades metabólicas hereditarias, de su fisiopatología y del mecanismo molecular subyacente a los distintos tipos de mutaciones, con el objetivo de identificar dianas terapéuticas y desarrollar nuevos tratamientos genéticos y farmacológicos.
Entre sus logros científicos están la identificación de genes y caracterización del espectro mutacional de la fenilcetonuria y acidemias orgánicas en población española y latinoamericana; la identificación de los mecanismos subyacentes a la respuesta a tetrahidrobiopterina en fenilcetonuria, base de un nuevo tratamiento para los pacientes; la caracterización de la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo en procesos fisiopatológicos en acidurias orgánicas en modelos in vivo e in vitro; la identificación de miRNAs desregulados en acidemia propiónica y su contribución a la fisiopatología cardiaca; y la aplicación de terapias específicas de mutación como son los oligonucleótidos antisentido para variantes de splicing.
Ha publicado en prestigiosas revistas científicas como AJHG, PNAS, EMBOMolMed, etc. Ha dirigido proyectos de investigación de fondos autonómicos, nacionales o de fundaciones privadas desde 2001. Ha participado como miembro del Comité de Dirección en dos Acciones COST europeas relativas a terapias de ARN y su vehiculización, una de ellas aun en curso. Imparte docencia en los Grados de Bioquímica, Biología, Nutrición Humana y Dietética, habiendo participado en varios otros, así como en cursos de doctorado y másteres de la UAM. Ha sido Secretaria Académica del Departamento de Biología Molecular. Ha dirigido un total de 13 Tesis Doctorales, todas obtuvieron la máxima calificación, dos fueron Premio extraordinario de Doctorado de la UAM y una recibió el Premio Juan Abelló II de la Real Academia de Doctores. Es evaluadora de las agencias nacionales ANEP y ANECA, así como de varias agencias internacionales. Desde 2019 es Directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto UAM-CSIC.
Enrique Viguera Mínguez
Es profesor titular de Genética en la Universidad de Málaga y coordinador de actividades científicas de la SEBBM. Es licenciado con grado por la Universidad de Málaga (1992). Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (1996). Realizó su tesis doctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), donde se especializó en el campo de la replicación del DNA. Hizo una estancia postdoctoral de 1997 a 2001 en el Laboratorio de Genética Microbiana (INRA) en Jouy-en-Josas (Francia) especializándose en el estudio de las bases moleculares de la inestabilidad de secuencias repetidas en el DNA, relacionadas con numerosas enfermedades en humanos como la Ataxia de Friedreich, Corea de Huntington, etc. Propuso un modelo molecular del error de replicación por deslizamiento de hebra producida por DNA polimerasas.
Adicionalmente, identificó por primera vez in vivo cómo las DNA polimerasas de translesión en un sistema modelo bacteriano compiten con la DNA polimerasa replicativa en la horquilla de replicación, observación que se ha extendido a organismos eucariotas. De 2001 a 2002 trabajó en el Laboratorio de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), donde obtuvo un contrato Ramón y Cajal. En este laboratorio participó en la secuenciación del primer genoma bacteriano que se secuenciaba íntegramente en España.
Desde 2003 es Profesor Titular del Área de Genética de la UMA donde ha continuado con el estudio de la inestabilidad genética y replicación del DNA. Ha colaborado en varios estudios sobre el papel de los miRNAs en plantas y en cáncer. Ha publicado en prestigiosas revistas científicas como Science, EMBO, PNAS, etc. Ha sido coordinador de una plataforma de genómica y genotipado en la Universidad de Málaga (2009- 2016), en el Parque Tecnológico de Andalucía, responsabilizándose de su creación y puesta a punto. Imparte docencia de los Grados en Bioquímica y en Biología, así como de cursos de doctorado y másteres de la UMA y de la UAM. Es coordinador del proyecto de divulgación científica Encuentros con la Ciencia desde 2004. Es cónsul y vocal en la junta directiva de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular donde coordina el proyecto “Acércate a nuestros científicos” del grupo de divulgación científica. Desde 2020 es miembro del comité Science & Society de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas.
- Activities related
- Projects related
- News related
- Publications related
-
9
Mar
2023
Session Veterinary Medicines: improving the availability of antimicrobials and their alternatives Madrid, Thursday, 9 March 2023, 10:30 hours
-
6
Feb
2024
Conference NANOMEDICINA: del laboratorio a la clínica Madrid, Martes, 06 de febrero de 2024, 19:00 horas
-
8
Apr
2024
Panel Discussion Mundo de las prótesis, los nuevos materiales, sus complicaciones y su futuro Madrid , Lunes, 8 de abril 2024. 17.00 horas
- Study of the methylome/genome relationship and their points in common in systemic autoimmune diseases: SLE, RA and SSc 2011 Senior Researcher : Esteban Ballestar Tarín Research Centre or Institution : Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Barcelona.
- AGC1 deficiency and calcium signaling in mitochondria: a new disease model for the study of pathogenic mechanisms and for the development of therapeutic strategies 2016 Senior Researcher : Jorgina Satrústegui Gil-Delgado Research Centre or Institution : Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid
- Effect of mutations in the glucocerebrosidase-1 gene on iPS cell-derived neurons from Parkinson´s disease patients. Rescue of the phenotype and cell transplantation 2016 Senior Researcher : Carlos Vicario Abejón Research Centre or Institution : Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
End of main content