Actividades
Comienza el contenido principal
El cerebro, fuente de campos electromagnéticos en interacción con las tecnologías actuales
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia Lunes, 18 de febrero de 2019. 19:30 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Aforo limitado. Inscripción gratuita.
En colaboración con:
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Descripción
- Programa
La actividad cerebral está basada en la transmisión de corrientes eléctricas. La generación de estas corrientes es debida a la regulación de los gradientes de carga eléctrica y concentración iónica a través de la membrana de las neuronas. La apertura y cierre de los canales iónicos selectivos que pueden controlarse por neurotransmisores, fotones o tensiones mecánicas determina las variaciones de potencial entre el citoplasma y el medio intercelular. Las corrientes neuronales producen campos magnéticos. Estos son, típicamente, diez órdenes de magnitud inferiores al campo magnético terrestre, pero pueden ser detectados por sensores ultrasensibles como los "squids". La magnetoencefalografía es la técnica experimental que trata de obtener datos de la actividad neuronal a partir de la medida de los campos magnéticos que esta produce en la parte externa del cráneo.
En la actualidad, la telefonía móvil, los radares, las emisoras de radio y de televisión inundan la atmósfera de campos electromagnéticos de un amplio espectro de frecuencias que a diferencia del campo magnético terrestre o del campo electromagnético que genera el sol (la luz solar) no han estado presentes durante todo el proceso de evolución de las especies que constituyen la Biosfera. Cabe por tanto plantearse la pregunta de cómo será la influencia de estos campos en nuestra salud y evolución.
A día de hoy, sabemos que la aplicación de campos magnéticos muy intensos, como el utilizado para resonancia magnética nuclear clínica, pueden ser de gran utilidad en la diagnosis de enfermedades y se investiga activamente en el efecto de campos magnéticos en la apertura y cierre de canales neuronales.
La cuestión fundamental que trata de la interacción de los campos electromagnéticos con la salud debe abordarse desde la perspectiva del máximo rigor científico, utilizando para ello los conocimientos bien establecidos de la teoría electromagnética combinados con los menos conocidos de la bioquímica y biofísica. Como toda cuestión estrictamente científica la última palabra corresponderá a los datos de múltiples y rigurosas observaciones. Y en ese empeño, con el máximo respeto a los órdenes de magnitud de los campos y a la objetividad y rigor de las observaciones, trabajan los científicos abiertos, sin dogmatismos, a los resultados de sus experiencias.
Lunes, 18
19:30
Conferenciante:
Antonio Hernando Grande
Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid.
Antonio Hernando Grande, Catedrático de Magnetismo de la Materia en la Universidad Complutense de Madrid desde 1980 y Director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la misma universidad. Es autor de aproximadamente trescientas publicaciones científicas, de diecisiete patentes y director de veintidós tesis doctorales. Sus publicaciones tienen 12.000 referencias con un índice H=50. Ha sido Investigador en Naval Research Lab. de Washington y profesor invitado en la Universidad Técnica de Dinamarca, Full Professor en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Max-Planck de Stuttgart. Ha sido Vicechairman de la sección de Magnetismo de la IUPAP, Chairman de la Soft Magnetic Materials Conference. Editor de la revista Journal of Physics Condensed Matter.
Es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cantabria. Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física; Premio de Investigación Miguel Catalán de la Comunidad de Madrid; Fellow de la American Physical Society; Premio Dupont de la Ciencia; y Premio Nacional de Investigación "Juan de la Cierva".
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Actividades relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
- Farmacogenética de taxanos: neurotoxicidad y eficacia terapéutica Marcadores genéticos y farmacogenéticos 2006 Investigador Principal: Cristina Rodríguez González de Antona Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid
- Sinaptogénesis mediada por PI3K en procesos de memoria Mecanismos moleculares de la memoria 2006 Investigador Principal: Ángel José Acebes Vindel Centro de investigación o Institución: Instituto Cajal. CSIC. Madrid.
- Bases moleculares del papel funcional de las isoformas por procesamiento pos-transcripcional alternativo salvaje y con inserto del receptor de neurotrofina 3 (TrkC) en los procesos de memoria y aprendizaje dependientes del circuito córtico-hipocámpico Mecanismos moleculares de la memoria 2006 Investigador Principal: Mara Dierssen Sotos Centro de investigación o Institución: Centro de Regulación Genómica. Barcelona

El físico como profesional de la innovación tecnológica
2009 Tipo: Libros Ciencias de la Vida y de la Materia
Science with 8-10m telescopes in the era of ELTs and the JWST
2010 Tipo: Libros Ciencias de la Vida y de la Materia
-
2
jul
2018
Conferencia Ondas gravitacionales: De Einstein a una Nueva Ciencia Madrid 2 de julio de 2018
-
25
oct
2018
Conferencia La saga de las "ondículas": de la prospección petrolífera al aprendizaje profundo Madrid 25 de octubre de 2018
-
6
mar
2019
Conferencia Richard Feynman (1918-1988): Genio y figura de la Física Madrid Miércoles, 6 de marzo de 2019 19:30 horas
-
Redes Complejas y epilepsia del lóbulo temporal
Publicado el 05 de septiembre de 2012 | 00:00
-
Fin del contenido principal