Actividades
Comienza el contenido principal
Eduardo Dato: el magnicidio
Humanidades Conferencia online Jueves, 4 de noviembre de 2021, 19:00 horas ONLINE: Real Academia de la Historia
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Organizada por la Fundación Ramón Areces y la Real Academia de la Historia.
Pertenece al Ciclo: Eduardo Dato y la España de Alfonso XIII.
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Este magnicidio, que fue el tercero, después del de Cánovas y el de Canalejas, repercutió también, de una forma muy trágica, en la evolución política de la España de la Restauración, ya durante el reinado de Alfonso XIII. Al igual que los otros dos, cercenó las posibilidades de reforma que se apuntaban en el horizonte político. Dato había demostrado una indudable preocupación social y estaba en perfectas condiciones para llevar a cabo el proceso de modernización que necesitaba el país.
Para ello había puesto en juego sus excepcionales dotes personales y políticas, en donde la elegancia natural y su estilo conciliador se daban la mano con una penetrante visión de los problemas del país, lo que le permitió suscitar muy favorables expectativas en muchos ámbitos de la sociedad española. Todo ello se vendría abajo con aquella nueva irrupción de la locura anarquista, esclava todavía de la infame doctrina de la “propaganda por el hecho”.
El escenario internacional, en el que la revolución soviética de 1917 parecía haber dado alas a quienes pretendían buscar paraísos en la tierra, alimentó, también en España, un clima de violencia, eco de los aires de “brutalización” que parecían abrirse paso en la vida política de toda Europa. En España, vino a acelerar un proceso de debilitamiento del sistema político de la Restauración, que terminaría por desembocar en la fórmula de orden que representó la dictadura de Primo de Rivera.
A partir de entonces, se aceleraría un proceso de inestabilidad que habría de tener muy trágicas consecuencias.
Jueves, 4 de noviembre
19:00 h.
Conferencia online
Eduardo Dato: el magnicidio
Octavio Ruiz-Manjón
Real Academia de la Historia.
Octavio Ruiz-Manjón
Miembro de número de la Real Academia de la Historia, elegido en marzo del 2019, leyó su discurso de ingreso el 9 de febrero del 2020.
Ha sido catedrático de Historia Contemporánea en las universidades de Granada y Complutense de Madrid, desde 1980 hasta su jubilación, en octubre del 2015. También ha realizado largas estancias, como Visiting Scholar, en las universidades de Columbia (Nueva York) y Harvard (Cambridge, Massachussets).
Pionero en los estudios sobre el republicanismo español del primer tercio del siglo XX, dedicó su tesis doctoral (1974), al estudio del Partido Republicano Radical que lideró Alejandro Lerroux. La tesis mereció el Premio Extraordinario de doctorado en la Universidad Complutense. Con posterioridad participó en proyectos de investigación dedicados a las elecciones de 1931 y 1936.
En los últimos años se decantó por la historia intelectual a través de biografías como la de Fernando de los Ríos (Síntesis, Madrid, 2007) y Federico de Onís (Universidad de Salamanca, 2019)
Previamente había dedicado su atención a cuestiones morales planteadas durante la guerra civil española. Su libro: Algunos hombres buenos (Espasa, 2016) analizó algunas experiencias personales durante el conflicto.
En la actualidad, está a punto de publicar un libro sobre los que fueron diputados durante la segunda República española.
-
Actividades relacionadas
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
30
sep
2024
Encuentro Arqueología bajo el mar. Galeones, huracanes y naufragios Madrid, Lunes, 30 de septiembre de 2024, 16:00 horas
-
19
feb
2025
Diálogo Máquinas, ciudades, personas: las nuevas formas de civilización Madrid , miércoles 19 de febrero de 2025, 19.00 horas
-
18
mar
2025
Coloquio Fricciones irresueltas. Imágenes de España y de los Estados Unidos desde 1776 Madrid, Martes, 18 de marzo de 2025, 19:00 horas
-
Un ciclo abordará el centenario del asesinato de Eduardo Dato
Publicado el 05/10/2021
-
Reconocidos hispanistas reivindican la influencia de España en Estados Unidos
Publicado el 24/05/2024



-
Las crisis latinoamericanas en perspectiva histórica
Publicado el 18 de enero de 2017 | 00:00
Fin del contenido principal