Actividades
Comienza el contenido principal
Máquinas, ciudades, personas: las nuevas formas de civilización
Humanidades Coloquio Miércoles,19 de febrero de 2025. 19.00 horas Madrid
Información general:
Pertenece al ciclo de conferencias: Visiones del Futuro. Diálogos sobre el mundo que viene
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Asistencia gratuita hasta completar aforo. Necesaria inscripción online previa
El salón de actos está equipado con sistema de bucle magnético.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces y Colegio Libre de Eméritos
Ponente/s:
Elisa Chuliá - Profesora de Sociología de la UNED
Luis Fernández Gailano – Arquitecto
Leontxo García - Periodista especializado en ajedrez
Juan Francisco Fuentes - Catedrático de Historia contemporánea de la UCM
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Si algo une un pasado lejano, incluso imaginario, y un futuro incierto es la idea de civilización, entendida a partir de una tecnología propia y de un hábitat específico, generalmente urbano –de ahí la etimología latina de civilización: civis, civitas–. Esta primera sesión del ciclo Visiones del futuro planteará un diálogo interdisciplinar en torno a la civilización hacia la que nos encaminamos, a partir de una reflexión sobre la capacidad de la inteligencia artificial y de las tecnologías de la información para crear nuevas formas de convivencia que hagan realidad –o no– el concepto de aldea global acuñado por MacLuhan hace sesenta años. ¿Llegarán los algoritmos a sustituir a sus creadores y a privar al ser humano de su capacidad de decisión? ¿Qué nos dice la computación aplicada al ajedrez sobre el futuro de la inteligencia humana? Este diálogo entre la demografía, el humanismo, la arquitectura y la técnica pretende iluminar nuestro horizonte histórico en sus aspectos más candentes y abordar los límites del pensamiento para imaginar el mundo que viene.
"La Fundación Ramón Areces no se hace responsable de las opiniones, comentarios o manifestaciones realizadas por las personas que participan en sus actividades".
Miércoles, 19 de febrero
18:30 h.
Registro de asistentes
19:00 h.
Bienvenida y presentación
Raimundo Pérez-Hernández y Torra
Director General de la Fundación Ramón Areces.
Juan Francisco Fuentes
Real Academia de la Historia.
19:10 h.
Diálogo. Máquinas, ciudades, personas: las nuevas formas de civilización
Elisa Chuliá
Profesora de Sociología de la UNED.
Luis Fernández Galiano
Arquitecto.
Leontxo García
Periodista especializado en ajedrez.
Juan Francisco Fuentes.
Catedrático de Historia contemporánea de la UCM.
Elisa Chuliá Rodrigo
Profesora Titular de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde 2003, tras su graduación (Magister Artium) en Ciencias de la Comunicación, Filología Alemana e Historia Medieval, Moderna y Contemporánea por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (RFA, 1983-1989), llevó a cabo el máster del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones (Madrid). En 1995 comenzó a colaborar con Analistas Socio-Políticos, gabinete de estudios sociales dirigido por Víctor Pérez-Díaz, bajo cuya dirección defendió en 1997 la tesis doctoral “La evolución silenciosa de las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo” (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UCM).
Actualmente, imparte docencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de la que fue Decana entre 2007 y 2011. Investigadora adscrita a FUNCAS desde 2005, hasta 2024 ha sido coordinadora de su departamento de Estudios Sociales. Entre 2016 y 2020 formó parte del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones.
En los últimos años ha dedicado sus principales investigaciones a cuestiones relacionadas con la evolución de las familias en España, el envejecimiento de la población y los desafíos sociales y políticos derivados de este fenómeno demográfico, en particular, las reformas de los sistemas de pensiones. Desde enero de 2024 ocupa el cargo de vicerrectora de personal docente e investigador de la UNED.
Luis Fernández-Galiano
Luis Fernández-Galiano (1950) es arquitecto, catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y director de las revistas AV/Arquitectura Viva desde 1985. Entre 1993 y 2006 estuvo a cargo de la página semanal de arquitectura del diario El País.
Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores, es International Fellow del RIBA, ha sido Cullinan Professor en la Universidad de Rice, Franke Fellow en la Universidad de Yale, investigador visitante en el Centro Getty de Los Ángeles y crítico visitante en Harvard y Princeton, así como en el Instituto Berlage; y ha impartido ciclos monográficos de conferencias en la Universidad Menéndez Pelayo y la Fundación March.
Ha dirigido también los congresos internacionales de arquitectura ‘Más por menos’ (2010), ‘Lo común’ (2012), ‘Arquitectura necesaria’ (2014), ‘Cambio de clima’ (2016) y ‘Menos arquitectura, más ciudad’ (2018). Presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia, jurado del premio Mies van der Rohe y del premio Aga Khan, ha sido comisario de las exposiciones El espacio privado, Eurasia Extrema (en Tokio y en Madrid), Bucky Fuller & Spaceship Earth y Jean Prouvé: belleza fabricada (estas dos últimas con Norman Foster), así como de Spain mon amour (en la 13ª Bienal de Arquitectura de Venecia y en Madrid), The Architect is Present, Francis Kéré. Elementos primarios, Carme Pinós. Escenarios para la vida y Anna Heringer. La belleza esencial.
Asimismo, ha formado parte del jurado de numerosos concursos internacionales en Europa, América y Asia, incluyendo los de la Biblioteca Nacional de México, el Museo Nacional de Arte de China, la Biblioteca Nacional de Israel y el Oasis del Santo Corán en Medina. Entre sus libros se cuentan La quimera moderna, El fuego y la memoria (publicado en inglés con el título Fire and Memory), Spain Builds (con el MoMA en la versión inglesa, y presentado en su versión china con simposios en Shanghái y Pekín), Atlas, arquitecturas del siglo XXI (una serie de cuatro volúmenes), y Años alejandrinos, dos volúmenes que recogen una selección de los artículos escritos para El País.
Leontxo García
Formador en ajedrez educativo de más de 30.000 docentes de 28 países (ha visitado 107). Conferenciante sobre aplicaciones educativas, sociales y terapéuticas del ajedrez (como envejecimiento cerebral y Alzheimer), así como de su historia y campeones (ha conocido a todos desde Botvínik). Consejero Principal para Ajedrez Educativo de la Federación Internacional (FIDE, 199 países). Comisario del Pabellón de España en la EXPO Universal Dubái 2021-2022. Periodista desde 1983 (desde 1985 en El País, el periódico del mundo con más ajedrez).
Gran experiencia en radio y televisión. Autor de Ajedrez y Ciencia, pasiones mezcladas (siete ediciones). Premio al mejor periodista de la Federación Europea de Ajedrez (2019). Embajador del Ajedrez Educativo de la Fundación Judit Polgar (2019). Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011). Inscrito en el Libro de Oro de la FIDE “por su gran contribución a la difusión del ajedrez en el mundo”.
Juan Francisco Fuentes
Es catedrático de Historia contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor invitado o visitante en las universidades de Harvard, Aix-Marseille, París 3-Sorbonne Nouvelle, Sciences Po (París), Lisboa y London School of Economics. En 2008 fue comisario de la exposición La nación en armas: España, 1808-1814 y vocal de la Comisión Interministerial para la Conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia. En 2010 dirigió en el Real Colegio Complutense en Harvard el grupo de investigación avanzada From Empire to Nation: The Making of Modern Nations in the Crisis of the Atlantic Empires (17th–20th Centuries). Sus principales líneas de investigación son la historia de los conceptos y los símbolos políticos en el mundo contemporáneo, la biografía política e intelectual, el socialismo español y la Transición democrática. Es autor de una veintena de libros, entre ellos, Adolfo Suárez. Biografía política (2011); Con el Rey y contra el Rey: Los socialistas y la Monarquía (2016); Totalitarianisms: The Closed Society and its Friends (2019) y Bienvenido, Mister Chaplin. La americanización del ocio y la cultura en la España de entreguerras (2024). Ha sido codirector de cuatro diccionarios de conceptos y símbolos políticos de la España y la Europa contemporáneas. Es investigador de la Cátedra de Historia Constitucional Martínez Marina, miembro del Colegio Libre de Eméritos y académico de número de la Real Academia de la Historia.
- Actividades relacionadas
- Noticias relacionadas
- Publicaciones relacionadas
- Blog entradas relacionadas
-
18
abr
2024
Conferencia LOS TROVADORES: una nueva forma de amar Madrid, Jueves, 18 de abril de 2024, 19:00 horas
-
30
sep
2024
Encuentro Arqueología bajo el mar. Galeones, huracanes y naufragios Madrid, Lunes, 30 de septiembre de 2024, 16:00 horas
-
18
mar
2025
Coloquio Fricciones irresueltas. Imágenes de España y de los Estados Unidos desde 1776 Madrid, Martes, 18 de marzo de 2025, 19:00 horas
-
Un ciclo abordará el centenario del asesinato de Eduardo Dato
Publicado el 05/10/2021
-
Reconocidos hispanistas reivindican la influencia de España en Estados Unidos
Publicado el 24/05/2024
-
Las crisis latinoamericanas en perspectiva histórica
Publicado el 18 de enero de 2017 | 00:00
Fin del contenido principal