Actividades
Comienza el contenido principal

En busca de la Teoría Final: del Paisaje a la Ciénaga
Ciencias de la Vida y de la Materia Conferencia online Martes, 14 de septiembre de 2021, 19:00 horas ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo
Información general:
EMISIÓN ONLINE
Puede acceder al vídeo de esta actividad a través de: nuestro canal de Youtube y nuestro canal de televisión.
En colaboración con:
Real Academia de Ciencias e Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC)
Multimedia
En busca de la Teoría Final: del Paisaje a la Ciénaga
Audios
- Descripción
- Programa
- Ponente/s
Uno de los grandes triunfos intelectuales de la humanidad en el siglo XX ha sido la construcción del ‘’Modelo Estándar’’ de las interacciones fundamentales de la naturaleza. Estas teorías describen el comportamiento de todo el mundo físico observado desde las distancias más diminutas escrutadas en el acelerador LHC del CERN hasta las más distantes galaxias en el universo. Su formulación descansa sobre dos grandes pilares teóricos: la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad.
A pesar de estos éxitos asombrosos, persisten muchos interrogantes en nuestra comprensión de la naturaleza a nivel fundamental. Todos los datos apuntan a la existencia de una Teoría Unificada de todas las interacciones de la naturaleza en la que la ‘’Teoría de Cuerdas” jugaría un papel central. Sin embargo, esta teoría admite miríadas de soluciones aparentemente consistentes, el llamado “Paisaje” de teorías, y el universo observado sería solo una posibilidad entre una enorme cantidad de posibilidades. Por otra parte, recientemente se ha comprobado que el “Paisaje” es más restrictivo de lo que parecía y que la mayoría de las teorías concebibles no son en realidad consistentes y pertenecen a la “Ciénaga” de teorías. A pesar de su formulación puramente teórica, el estudio general del “Paisaje” de posibles teorías, así como de la “Ciénaga” de teorías imposibles, tiene implicaciones físicas importantes sobre aspectos como la expansión acelerada del universo, así como determinados aspectos de la Física de Partículas como, por ejemplo, las masas diminutas de los neutrinos, las partículas más elusivas del universo.
Martes, 14 de septiembre
19:00 h.
Conferencia online
En busca de la Teoría Final: del Paisaje a la Ciénaga
Luis Ibáñez
Instituto de Física Teórica (UAM-CSIC).
Luis Ibáñez
Estudió la licenciatura de Física en la Universidad Complutense y realizó su tesis de doctorado en 1975-1978 en la Universidad Autónoma de Madrid. De 1979 a 1981 fue becario postdoctoral en la Universidad de Oxford. En 1984 pasó a trabajar al CERN, en Ginebra, donde fue miembro de la plantilla hasta 1992. Desde dicha fecha es catedrático en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2003 fue uno de los miembros fundadores del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC. Desde 2018 es director de dicho instituto.
Su trabajo de investigación se ha centrado en el área de la Física Teórica de Partículas Elementales y en particular en el estudio de nuevas teorías más allá del Modelo Estándar. Esto incluye extensiones del Modelo Estándar con la propiedad de “Supersimetría”, a cuya construcción contribuyó sustancialmente en los años 1981-1985. La mayoría de su trabajo se ha desarrollado en el contexto de la Teoría de Cuerdas, la candidata más firme a una teoría unificada de todas las interacciones, incluyendo también la gravitación cuántica. Luis Ibáñez jugó un papel importante en el descubrimiento, en 1990, de la llamada “Dualidad S”, concepto fundamental dentro de la Teoría de Cuerdas.
Ha publicado alrededor de 150 publicaciones científicas y el libro “String Theory and Particle Physics”, en Cambridge U.P., libro de referencia en el campo. Luis Ibáñez ha recibido varios galardones, en particular el Premio de Investigación Rey Juan Carlos I (1985), Premio Iberdrola Ciencia y Tecnología (1995) y el Premio”Miguel Catalán” a la carrera científica de la CAM (2017). En 2012 recibió también una Advanced Grant del European Research Council.
Ha pertenecido a diversos comités científicos internacionales como el External Advisory Committe de la CERN's Theory Division, European Physical Society HEP Board, European Committee for Future Accelerators (ECFA), etc. Es editor del Journal of High Energy Physics, la revista de referencia en el campo. En 2020 recibió el Premio Nacional de Investigación en Física “Blas Cabrera”’ por su ‘’labor investigadora en el ámbito de las teorías de la supersimetría, teorías de cuerdas y de supergravedad, campos a los que ha contribuido a través de investigaciones pioneras en trabajos de referencia para la concepción actual de la Física de Partículas. Dicha trayectoria científica ha supuesto, a su vez, una relevante aportación al posicionamiento de la Física española a nivel internacional’’.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
5
may
2022
Simposio El Bosón de Higgs cumple 10 años (Parte I) Madrid, Jueves, 5 de mayo de 2022, 18:00 horas
-
9
may
2022
Conversaciones online desde la Fundación Ramón Areces Nuevos dispositivos de alta temperatura: su impacto en computación cuántica ONLINE desde: www.fundacionareces.tv/directo, Lunes, 9 de mayo de 2022, 19:00 horas
-
12
may
2022
Simposio El Bosón de Higgs cumple 10 años (Parte II) Madrid, Jueves, 12 de mayo de 2022, 18:00 horas
- Fenotipación de modelos animales de enfermedades raras con discapacidad visual 2020 Investigador Principal: Lluís Montoliu José Centro de investigación o Institución: Centro Nacional de Biotecnología (CNB). CSIC. Madrid
- Microgenerador termoeléctrico para obtener energía portátil y sostenible (microTENERGY) 2020 Investigador Principal: Olga Caballero Calero Centro de investigación o Institución: Instituto de Micro y Nanotecnología - CNM - CSIC. Madrid
- Estudio de la conexión entre la homeostasis de ROS/RNS y la red de señalización circadiana: más allá del nivel genético 2020 Investigador Principal: María del Carmen Martí Ruiz Centro de investigación o Institución: Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)



Fin del contenido principal